
UN BLOG DIRIGIDO A TODAS LAS RAMAS DE LA EDUCACION PERO PRIORIZANDO LA EDUCACION DE ADULTOS,DONDE PODRAS ENCONTRAR A ALGUNAS NOTICIAS QUE VAGAN EN LA WEB, REVISTAS O DIARIOS ACERCA DE NUESTRA PROFESION. TAMBIEN PODES EXPRESARTE Y ACCEDER A MIS ALBUMS DE PICASA DONDE PODRAS ENCONTRAR RECURSOS, MANUALIDADES SENCILLAS PARA REALIZAR CON TUS ALUMNOS, TEMAS SOBRE EDUCACION DE ADULTOS (DE LO QUE ENCONTRAMOS POCO), CONCURSOS, BECAS O TODO AQUELLO QUE NOS FACILITE NUESTRA LABOR. Adriana
Páginas
▼
miércoles, 31 de julio de 2013
candidatos a cargos electivos en los comicios electores 2013
Ante las múltiples consultas recibidas publicamos comunicado de la Sub Secretaria de Educación en relación a la licencia de los docentes candidatos a cargos electivos en los comicios electores 2013
sábado, 27 de julio de 2013
"Proyecto Género y Generaciones"
NUEVO MATERIAL SOBRE TEMÁTICA DE GÉNERO.
"Proyecto Género y Generaciones"
rol.
viernes, 26 de julio de 2013
GLOSA PARA EL ACTO DEL GRA. MARTIN MIGUEL DE GUEMES
LA PATRIA NECESITABA CON URGENCIA BUENOS HOMBRES PARA DIRIGIR LOS EJERCITOS. UN GRAN JEFE YA HABIA SURGIDO: EL GENERAL MARTIN MIGUEL DE GUEMES, NADIE MEJOR QUE EL PARA PONER MANOS A LA OBRA UN GRANDIOSO PLAN CONTINENTAL DE INDEPENDENCIA. HOY RECORDAREMOS AL HOMBRE BRAVÍO, PATRIOTA, AL HOMBRE QUE COMBATIO JUNTO A SUS GAUCHOS EN CIEN COMBATES Y QUE DIO MUESTRAS DE GRANDIOSO VALOR.
ENTRADA DE LOS CENTINELAS
SON LOS GAUCHOS CENTINELAS DE LA PATRIA, QUE HARAN SU ENTRADA PARA ESCOLTAR AL HEROE SALTEÑO DON MARTIN MIGUEL DE GUEMES.
PRESENTACION DE LAS BANDERA DE CEREMONIA Y DE LA PROVINCIA
EL AZUL DE LOS CIELOS DISOLVIO SU PINTURA Y AL VOLCARLA EN LA NIEVE DE LA AUDAZ CRESTA ANDINA, COMO UN CONDOR ENORME SE ASOMO EL SOL DE MAYO Y QUEDO DE ESTE MODO LA BANDERA CON VIDA.
RECIBAMOS A NUESTRA INSIGNIA PATRIA PORTADA POR:
-................ COMO ABANDERADA.
-SON SUS ESCOLTAS .......................................................
TAMBIEN RECIBAMOS LA BANDERA DE SALTA. SU ABANDERADO ............................., ES ESCOLTADO POR ...........................................................
LOS ACOMPAÑA .........................
HIMNO NACIONAL
ESCUCHAD HONDO GRITO DE PATRIA AGRADECIDA, VIBRANDO HOY DESDE TODA SALTA CORONANDO LA PATRIA ORGULLOSA DE RADIANTE Y SUBLIME LAUREL.
ENTONAMOS LAS ESTROFAS DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO.
MINUTO DE SILENCIO
¡PADRE SALTEÑO! POR LA ESPALDA HERIDO, HUYENDO, DESANGRANDOTE EN LA OSCURA SENDA DEL CHAMICAL NO QUIERO VERTE.
SINO AQUÍ, YA DE VUELTA DEL OLVIDO, VIVA PLASMADA EN BRONCE TU FIGURA CON QUE TU GLORIA TRIUNFA DE LA MUERTE.
HACEMOS UN MINUTO DE SILENCIO EN HONOR A NUESTRO HEROE GAUCHO Y POR LOS CAIDOS EN DEFENSA DE NUESTRA FRONTERA.
PALABRAS ALUSIVAS
LA GRAN FIGURA DE GUEMES ENTRA DE INMEDIATO EN LA LEYEND. AQUEL AMOR A LA LIBERTAD DE LA TIERRA NATAL QUE EL GENERAL LES HABIA INFUNDIDO ACTUO COMO NUNCA EN LOS CORAZONES DE SUS GAUCHOS.
PALABRAS ALUSIVAS A CARGO DE LA DOCENTE ...............................
RETIRO DE LAS BANDERAS
EN POSICION DE FIRMES Y CON MUCHO RESPETO DESPEDIMOS A NUESTRAS ENSEÑAS PATRIAS.
NUMEROS ALUSIVOS
-FUE GRAN MERITO DE GUEMES DESCUBRIR LAS FUERZAS PODEROSAS DEL PUEBLO PUESTOS AL SERVICIO DE UNA CAUSA NOBLE Y JUSTA Y EN LAS QUE SUPO INFUNDIR FERVOR Y AMOR A LA PATRIA.
LOS ALUMNOS DE ................... RECITARÁN LA POESIA “GUEMES Y SUS HOMBRES”
-HOY NUESTRA PROVINCIA SE PONE DE PIE, PARA HOMENAJEAR A MARTIN MIGUEL DE GUEMES, .................. RECITARÁ UNA POESÍA “A GUEMES Y SUS GAUCHOS”.
-MARTIN MIGUEL DE GUEMES, GRAN FIGURA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA Y AMERICANA.
TODOS LOS AÑOS LOS GAUCHOS SALTEÑOS RECUERDAN AL HEROE CON SENTIDAS CEREMONIAS. LA HISTORIA LE DEBE EL GRAN LUGAR QUE LE CORRESPONDE AL SOLDADO DEL PUEBLO SALTEÑO QUE ARMO UN VERDADERO EJERCITO POPULAR PARA DEFENDER LA PROVINCIA DE LOS REALISTAS.
VAMOS A PRESENCIAR COMO LE DANZAN UN GRUPO DE ALUMNOS DE................ UNA ZAMBA TITULADA “LA ZAMBA DEL GAUCHO GUERRERO”.
-LOS NIÑOS DE ................... DANZARAN UNA MARCHA EN HOMENAJE A GUEMES.
DESPLAZAMIENTO
FUE UN EJEMPLO PARA LA POSTERIDAD, PORQUE DESDE SU RENUNCIAMIENTO NOS MUESTRA SU COMPROMISO CON LA PATRIA, QUE ES SU COMPROMISO CON EL BIEN COMUN, ASI DAMOS POR FINALIZADO ESTE SENCILLO ACTON EN HOMENAJE A MARTIN MIGUEL DE GUEMES.
Glosas "Dia De La Raza"
INTRODUCCIÓN
A partir del 12 de octubre de 1492, el mundo pasó a ser diferente, tanto para los conquistadores, como para los conquistados. Desde el arribo de Colón a América ya nada volvería a ser como antes.
Queremos hoy rendir homenaje al pueblo indio de Latinoamérica, y para ello nada mejor que referirnos al descubrimiento de América, fecha elegida para celebrar nuestra nacionalidad. Toda América un día como hoy conmemora un hecho fundamental de su historia: la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras y la posterior conquista. Hecho que cambió la vida para siempre en nuestra América.
ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIA
Hoy, en el aniversario del descubrimiento de América, nuestra Bandera de Ceremonia hace su entrada a este acto, llevando consigo el recuerdo de todos los que viven al amparo de sus colores. En esta oportunidad será portada por los alumnos:
Bandera Nacional
Abanderada: …
Primera escolta: …
Segunda escolta: …
Acompaña la Prof.………….
Bandera Provincial
Abanderada: …
Primer escolta: …
Segundo escolta: …
Acompaña la Prof.………..
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Nuestro Himno Nacional, que es un canto a la libertad y nos identifica con las cosas que son nuestras, hace oír sus acordes en este acto para todos nosotros y también para nuestros hermanos indígenas que conviven con nosotros en esta tierra. Entonemos con orgullo las estrofas del Himno Nacional Argentino.
PALABRAS ALUSIVAS
Hablar del Descubrimiento de América es recordar los comienzos de una larga historia escrita con la vida de todos los habitantes americanos. Para referirse a ese hecho nos dirigirá unas palabras el docente.....................................................................................
RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIA
Acompañamos el retiro de la Bandera de Ceremonia, con respeto y conmovidos por la sensación de identidad que sus colores producen.
DRAMATIZACIÓN
Mucho se ha escrito a lo largo de la historia sobre este acontecimiento. Su conmemoración es objeto de distintas actitudes: Desde la importancia del descubrimiento hasta el duelo por los millones de indígenas sacrificados en sus propias tierras.
A continuación los alumnos del 4 B llevaran a cabo una dramatización sobre esta fecha alusiva…participan los alumnos: ……………………………………………..
• Para terminar la alumna ................................. A recitara una poesía como forma de conmemorar este día.
jueves, 25 de julio de 2013
Grupo sobre Teatro Infantil y Juvenil en Educación
|
Visitar Red de colaboración de docentes iberoamericanos en: http://redesoei.ning.com/?xg_source=msg_mes_network
miércoles, 24 de julio de 2013
“Día del respeto a la Diversidad Cultural” GLOSAS
“Día del respeto a la Diversidad Cultural”
GLOSAS
Nos reunimos hoy en la escuela para conmemorar un aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América. Este hecho histórico ha tenido diferentes nombres a lo largo de la historia. Esos nombres están ligados a las interpretaciones que se le dieron a este suceso y sus consecuencias, en algunos momentos de la historia americana.
Actualmente se lo denomina Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Este modo de nombrar la conmemoración es una forma de promover la idea de vincularnos con las personas respetando sus características y particularidades.
Entrada de las Banderas de Ceremonias.
Para comenzar el acto recibimos a la bandera nacional portada por:
Abanderado:
1er. Escolta:
2do Escolta:
Bandera bonaerense portada por:
Abanderado:
1er. Escolta:
2do Escolta:
Himno Nacional
Entonamos las estrofas del Himno Nacional Argentino
Palabras alusivas.
“Cada cultura pregunta y responde, desde su contexto y su sensibilidad, construyendo un ámbito de significación propio”. La docente de ........... nos contará la importancia que tiene para una sociedad, que todos sus miembros sean respetuosos de los universos culturales que en ella conviven.
Número
Los alumnos de....... junto con las señoritas.
Retiro de las Banderas de Ceremonias.
Despedimos con un fuerte aplauso a nuestras banderas de ceremonias.
Despedida
Como comunidad educativa, hemos reflexionado sobre el concepto de diversidad cultural, reconociendo que el diálogo, el encuentro y el intercambio respetuosos generan nuevos saberes y prácticas que nos enriquecen como sociedad fuertemente multicultural.
GLOSAS
Nos reunimos hoy en la escuela para conmemorar un aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América. Este hecho histórico ha tenido diferentes nombres a lo largo de la historia. Esos nombres están ligados a las interpretaciones que se le dieron a este suceso y sus consecuencias, en algunos momentos de la historia americana.
Actualmente se lo denomina Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Este modo de nombrar la conmemoración es una forma de promover la idea de vincularnos con las personas respetando sus características y particularidades.
Entrada de las Banderas de Ceremonias.
Para comenzar el acto recibimos a la bandera nacional portada por:
Abanderado:
1er. Escolta:
2do Escolta:
Bandera bonaerense portada por:
Abanderado:
1er. Escolta:
2do Escolta:
Himno Nacional
Entonamos las estrofas del Himno Nacional Argentino
Palabras alusivas.
“Cada cultura pregunta y responde, desde su contexto y su sensibilidad, construyendo un ámbito de significación propio”. La docente de ........... nos contará la importancia que tiene para una sociedad, que todos sus miembros sean respetuosos de los universos culturales que en ella conviven.
Número
Los alumnos de....... junto con las señoritas.
Retiro de las Banderas de Ceremonias.
Despedimos con un fuerte aplauso a nuestras banderas de ceremonias.
Despedida
Como comunidad educativa, hemos reflexionado sobre el concepto de diversidad cultural, reconociendo que el diálogo, el encuentro y el intercambio respetuosos generan nuevos saberes y prácticas que nos enriquecen como sociedad fuertemente multicultural.
martes, 23 de julio de 2013
ACTO DE GUEMES-17 DE JUNIO
ACTO 17 DE JUNIO
La Patria necesitaba con urgencia buenos hombres para dirigir los ejércitos. Un gran jefe ya había surgido: El Gral. Martín Miguel de Guemes; nadie mejor que El para poner manos a la obra un grandioso plan continental de Independencia. Hoy recordaremos su al hombre bravío, patriota, al hombre que combatió junto a sus gauchos en cien combates y que dio muestras de grandioso valor.
El azul de los cielos disolvió su pintura
y al volcarla en la nieve de la audaz cresta andina,
como un cóndor enorme se asomó el sol de mayo
y quedó de este modo la bandera con vida.
Recibamos a nuestra insignia patria portada por:
.....................................................como abanderado.
Son sus escoltas:.........................................................................................
Los acompaña la docente...........................................................................
También recibamos a la bandera de Salta. Su abanderado............................................. Es escoltado por:.........................................................................................................................................
Los acompaña la docente............................................................................
Entonemos todos juntos las estrofas de nuestro Himno Nacional Argentino, que alimenta la fuerza de esperanza y pone en manifiesto la dignidad altiva de un pueblo que quiere ser dueño de su destino.
La gran figura de
La Patria necesitaba con urgencia buenos hombres para dirigir los ejércitos. Un gran jefe ya había surgido: El Gral. Martín Miguel de Guemes; nadie mejor que El para poner manos a la obra un grandioso plan continental de Independencia. Hoy recordaremos su al hombre bravío, patriota, al hombre que combatió junto a sus gauchos en cien combates y que dio muestras de grandioso valor.
El azul de los cielos disolvió su pintura
y al volcarla en la nieve de la audaz cresta andina,
como un cóndor enorme se asomó el sol de mayo
y quedó de este modo la bandera con vida.
Recibamos a nuestra insignia patria portada por:
.....................................................como abanderado.
Son sus escoltas:.........................................................................................
Los acompaña la docente...........................................................................
También recibamos a la bandera de Salta. Su abanderado............................................. Es escoltado por:.........................................................................................................................................
Los acompaña la docente............................................................................
Entonemos todos juntos las estrofas de nuestro Himno Nacional Argentino, que alimenta la fuerza de esperanza y pone en manifiesto la dignidad altiva de un pueblo que quiere ser dueño de su destino.
Guemes entra de inmediato en la leyenda. Aquel amor a la Libertad de la tierra natal que el General les había infundido actuó como nunca en los corazones de sus gauchos.
Palabras alusivas a cargo de la docente............................................
Fue gran mérito de Guemes descubrir las fuerzas poderosas del pueblo puestos al servicio de una causa noble y justa y en las que supo infundir fervor y amor a la Patria.
Los alumnos de................................................................................
Los gauchos de Guemes veían en El a su conductor, a su padre espiritual y a pesar de ser hombres recios, sufridos, eran capaces de devorar 40 leguas para defender este jirón de patria, este suelo salteño.
Decir Guemes es nombrar a la Patria entera, es evocar a aquéllos hombres que lucharon junto a El, es homenajear al caudillo bravío, inteligente, audaz, que supo con la magia de su estrategia, burlar el ambicioso afán de usurpación realista.
.................................................................................................................
Que nuestra insignia bicolor sea la guía de nuestras acciones, la estrella luminosa que nos lleve a la reflexión, a la cordura, a la paz, a la cordura, y que sus colores de cielo y mar inunde nuestro espíritu de comprensión y de esperanza.
En silencio se retiran las Banderas de ceremonias
A sus pies, entre los riscos que forman su pedestal, Martín Miguel de Guemes, el centinela de la Patria, desde su eterno sitial de bronce y piedra, vela el sueño del nativo suelo, mientras se oye el retumbar de los cerros, el tun tun de las cajas y ondean los ponchos rojos como la sangre de sus gauchos y negro como los bravos corceles del recuerdo.
Palabras alusivas a cargo de la docente............................................
Fue gran mérito de Guemes descubrir las fuerzas poderosas del pueblo puestos al servicio de una causa noble y justa y en las que supo infundir fervor y amor a la Patria.
Los alumnos de................................................................................
Los gauchos de Guemes veían en El a su conductor, a su padre espiritual y a pesar de ser hombres recios, sufridos, eran capaces de devorar 40 leguas para defender este jirón de patria, este suelo salteño.
Decir Guemes es nombrar a la Patria entera, es evocar a aquéllos hombres que lucharon junto a El, es homenajear al caudillo bravío, inteligente, audaz, que supo con la magia de su estrategia, burlar el ambicioso afán de usurpación realista.
.................................................................................................................
Que nuestra insignia bicolor sea la guía de nuestras acciones, la estrella luminosa que nos lleve a la reflexión, a la cordura, a la paz, a la cordura, y que sus colores de cielo y mar inunde nuestro espíritu de comprensión y de esperanza.
En silencio se retiran las Banderas de ceremonias
A sus pies, entre los riscos que forman su pedestal, Martín Miguel de Guemes, el centinela de la Patria, desde su eterno sitial de bronce y piedra, vela el sueño del nativo suelo, mientras se oye el retumbar de los cerros, el tun tun de las cajas y ondean los ponchos rojos como la sangre de sus gauchos y negro como los bravos corceles del recuerdo.
De esta manera, se da por finalizado este homenaje a unos de los grandes hombres que hicieron la Patria
9 DE JULIO
1.- 9 de Julio de 1816. San Miguel de Tucumán. Fue allí donde la Patria levantó su copa para brindar ante Dios y ante los ojos del mundo su tan ansiada libertad. Fue entonces cuando los hombres pudieron decir con la frente bien alta y el corazón henchido de esperanza: "Nosotros hicimos la Patria". Patria, palabra que presupone una creación, palabra que significa fijar una frontera, grito que dice: "Soy hijo de esta tierra, soy argentino"
Llevamos caminados 182 años de Independencia, y hoy nos hemos reunido para recordar aquella grandiosa gesta histórica.
2.- Tú, que fuiste a cruzar llanos y montes, valles, glaciares y montañas.
Tú, que hiciste rasgar los horizontes para gala y dosel de tus hazañas.
Tú, que fuiste prenda y vincha del gauchaje, que fuiste cinta y gala en las guitarras.
Tú, que fuiste creadora del coraje del centauro que te izara en sus moharras.
Presencia hoy este acto y cobija entre tus pliegues este día de la Patria.
Recibamos a nuestra Bandera de Ceremonias portada por su abanderado.........................................................................................
son sus escoltas:
9 DE JULIO
1.- 9 de Julio de 1816. San Miguel de Tucumán. Fue allí donde la Patria levantó su copa para brindar ante Dios y ante los ojos del mundo su tan ansiada libertad. Fue entonces cuando los hombres pudieron decir con la frente bien alta y el corazón henchido de esperanza: "Nosotros hicimos la Patria". Patria, palabra que presupone una creación, palabra que significa fijar una frontera, grito que dice: "Soy hijo de esta tierra, soy argentino"
Llevamos caminados 182 años de Independencia, y hoy nos hemos reunido para recordar aquella grandiosa gesta histórica.
2.- Tú, que fuiste a cruzar llanos y montes, valles, glaciares y montañas.
Tú, que hiciste rasgar los horizontes para gala y dosel de tus hazañas.
Tú, que fuiste prenda y vincha del gauchaje, que fuiste cinta y gala en las guitarras.
Tú, que fuiste creadora del coraje del centauro que te izara en sus moharras.
Presencia hoy este acto y cobija entre tus pliegues este día de la Patria.
Recibamos a nuestra Bandera de Ceremonias portada por su abanderado.........................................................................................
son sus escoltas:
....................................................................................
de 7º Año...........
Los acompaña la docente.........................................................................
Recibamos también a la Bandera de Salta. Su abanderado...........................
.......................................................................................................
Lo escoltan......................................................................................
................................................................................. Alumnos de 7º Año
Los acompaña la docente...............................................................
3.- Hela ahí, eterna como los cielos que trasunta, inmutable como la soberanía que representa, serena como la nacionalidad que simboliza, a la vez triunfal y benigna, desconocida de las derrotas y camarada de las victorias.
A continuación los alumnos.............................................................
4.- ¡Estrofas vibrantes del Himno de mi Patria! Inflamados acentos de patriotismo de un pueblo heroico, que rompe cadenas y proclama su voluntad inquebrantable de ver en el trono a la noble igualdad
Entonemos nuestro Himno Nacional Argentino.
5.- Fueron los tibios rayos del sol de Mayo los que maduraron esa idea, idea de Libertad que ansían todos los pueblos, todos los hombres, todos los pájaros de esa libertad, porque los hombres, como los pájaros mientras son libres cantan y cuando pierden la libertad también lo hacen
de 7º Año...........
Los acompaña la docente.........................................................................
Recibamos también a la Bandera de Salta. Su abanderado...........................
.......................................................................................................
Lo escoltan......................................................................................
................................................................................. Alumnos de 7º Año
Los acompaña la docente...............................................................
3.- Hela ahí, eterna como los cielos que trasunta, inmutable como la soberanía que representa, serena como la nacionalidad que simboliza, a la vez triunfal y benigna, desconocida de las derrotas y camarada de las victorias.
A continuación los alumnos.............................................................
4.- ¡Estrofas vibrantes del Himno de mi Patria! Inflamados acentos de patriotismo de un pueblo heroico, que rompe cadenas y proclama su voluntad inquebrantable de ver en el trono a la noble igualdad
Entonemos nuestro Himno Nacional Argentino.
5.- Fueron los tibios rayos del sol de Mayo los que maduraron esa idea, idea de Libertad que ansían todos los pueblos, todos los hombres, todos los pájaros de esa libertad, porque los hombres, como los pájaros mientras son libres cantan y cuando pierden la libertad también lo hacen
porque ya saben hacerlo; pero no porque sientan del deseo de cantar.
Se referirá a la fecha la Sra. Srta........................................................
docente de ........................-
6.- Bandera de mi Patria, símbolo de la unión y la fuerza con que nuestros padres nos dieron Independencia y Libertad. Vínculo sagrado entre las generaciones pasadas, presentes y futuras. Juremos defenderla siempre, antes que verla humillada.
Se retiran las Banderas de Ceremonias.
7.- Voy a contarles una historia envuelta en celeste y blanco. Un grupo de hombres llenos de fervor patriótico y ansias de Independencia, llegaron en carretas, diligencias, mulas y caballos a San Miguel de Tucumán.
Recordemos aquellos momentos junto a los alumnos de
8.- Julio es un mes de palomas que surcan el firmamento afirmando la Libertad de Mayo de 1810 y proclamando una Independencia deseada por todos los argentinos. Es una fecha nuestra, es un día muy especial para todos nosotros, es gloria y es historia.
Los alumnos de
9.- En una linda mañana allá por el Tucumán;
Se juró la Independencia para paz y posteridad.
Engalanan este día pañuelitos bicolor,
y alegra esta fiesta un galante pericón.
10.- Julio es para nosotros una fecha memorable, una página que recorremos con orgullo.
Que el esfuerzo de aquellos patriotas para darnos una Patria libre y soberana, no sea en vano y que las fuerzas de cada uno de nosotros en bien de la Patria sirvan para acrecentar en el futuro un destino limpio y cada vez más promisorio.
De esta manera damos finalizado este acto.
Se referirá a la fecha la Sra. Srta........................................................
docente de ........................-
6.- Bandera de mi Patria, símbolo de la unión y la fuerza con que nuestros padres nos dieron Independencia y Libertad. Vínculo sagrado entre las generaciones pasadas, presentes y futuras. Juremos defenderla siempre, antes que verla humillada.
Se retiran las Banderas de Ceremonias.
7.- Voy a contarles una historia envuelta en celeste y blanco. Un grupo de hombres llenos de fervor patriótico y ansias de Independencia, llegaron en carretas, diligencias, mulas y caballos a San Miguel de Tucumán.
Recordemos aquellos momentos junto a los alumnos de
8.- Julio es un mes de palomas que surcan el firmamento afirmando la Libertad de Mayo de 1810 y proclamando una Independencia deseada por todos los argentinos. Es una fecha nuestra, es un día muy especial para todos nosotros, es gloria y es historia.
Los alumnos de
9.- En una linda mañana allá por el Tucumán;
Se juró la Independencia para paz y posteridad.
Engalanan este día pañuelitos bicolor,
y alegra esta fiesta un galante pericón.
10.- Julio es para nosotros una fecha memorable, una página que recorremos con orgullo.
Que el esfuerzo de aquellos patriotas para darnos una Patria libre y soberana, no sea en vano y que las fuerzas de cada uno de nosotros en bien de la Patria sirvan para acrecentar en el futuro un destino limpio y cada vez más promisorio.
De esta manera damos finalizado este acto.
lunes, 22 de julio de 2013
Masa De Sal Combinada Y OTRAS
Masa De Sal Combinada
Ingredientes:
- 2 Pocillos de harina.
- 1 Kg. de sal fina.
- 2 Cucharadas de pegamento de empapelar.
- 1 1/4 pocillo de agua tibia.
Papel Preparado:
- Mezclar todo.
- Se pega entre sí con agua.
- Modelar lo deseado.
- Colocar la pieza en horno bien bajo durante 2 horas.
- Dejar enfriar y luego barnizar.
Masa Con Cremor Tártaro
Esta masa es especial para que los niños jueguen, dura mucho tiempo si la conservamos en un recipiente plástico con tapa en un lugar seco y fresco.
Ingredientes:
- 6 tazas de harina común
- 6 tazas de agua
- 6 cucharadas de aceite de cocina
- 3 tazas de sal fina
- 2 cucharadas de cremor tártaro (lo pueden conseguir en los comercios que venden ingredientes para reposteria).
- Colorantes vegetales o témperas de colores
Preparación:
- Unir todos los ingredientes (menos el colorante) en un recipiente que luego llevaremos al fuego, preferentemente de teflón ya que esto permitirá que no se adhiera a las paredes de la olla.
- Cocinar con el fuego moderado sin dejar de revolver, utilizar una cuchara de madera.
- Verán como se va evaporando de a poco el agua y los ingredientes se unirán. Una vez que toda la masa se unió y no está pegada a la olla, retirar y volcar sobre la mesa amasando bien hasta que se enfríe, ¡Ten mucho cuidado ya que está caliente!
- Si deseas obtener varios colores con esta masa, separar y colocar el color deseado, volver a amasar hasta que toda la masa haya quedado coloreada.
- Si deseas que toda la masa sea de un mismo color debes colocar el colorante junto con todos los ingredientes al inicio de la receta.
- Esta masa dura mucho tiempo si la mantienes luego de utilizarla con los nños en una bolsa de nylon y luego en un recipiente plástico tapado.
- Es una masa muy suave, fácil de modelar, no se desgrana. La consistencia es similar a la plastilina.
- Puedes modificar la cantidad de ingredientes pero siempre respetando las proporciones.
- Esta receta alcanza para que jueguen 30 niños
Cerámica De Sal
Ingredientes:
- 1 taza de sal fina
- ½ taza de almidón de maíz
- ¾ taza de agua
Preparación:
- Mezclar la sal fina, el almidón de maíz y el agua fría
- Se coloca la mezcla en baño María, revolver constantemente
- Luego de dos o tres minutos se pone espesa
- Cuando adquiere consistencia, colocarla sobre papel encerado o en papel de aluminio y se deja enfriar
- Cuando se ha enfriado, como para poder trabajarla, se amasa varios minutos
Recomendaciones:
- La cerámica de sal endurece hasta tomar una consistencia de una piedra
- Se puede pintar con cualquier tipo de pintura
- No se encoge cuando se seca
- Para conservarla, guardarla en bolsitas de polietileno.

Masa Gelatinosa
Ingredientes:
- 125 cm3 de plasticola blanca, (adhesivo vinílico)
- 250 cm3 de agua,
- bórax(se compra en farmacias)
- 1/2 cucharada de té,
- colorante para tortas,
- 3 bols (2 chicos y uno grande)
Procedimiento:
- Mezclar 125 cm3 de agua con el colorante, agregar la plasticola.
- En otro bol mezclar bien el bórax con el otro 125 cm3 de agua.
- Luego poner en el bol grande la mezcla de agua y plasticola bien mezclada y lentamente agregar el agua con el bórax revolviendo.
- Se forma una masa gelatinosa.(ojo que no se la pueden llevar a la boca)
Masa Básica Y Telgopor
Ingredientes:
2 tazas de harina común.
1 taza de sal fina.
agua suficiente para unir los dos elementos.
1 taza de sal fina.
agua suficiente para unir los dos elementos.
Preparación:
Unir la harina con la sal y agregar agua hasta obtener una masa suave que no se pegotee en las manos.
Se puede preparar blanca o agregar témpera al agua.
Se puede preparar blanca o agregar témpera al agua.
A la masa básica agregar telgopor totalmente desgranado.
Los nenes pueden realizar el desgranado del telgopor, es muy divertido jugar con las pequeñas pelotitas del material que se pegan a la ropa
Masa Básica Y Arena
Ingredientes:
- 2 tazas de harina común.
- 1 taza de sal fina.
- agua suficiente para unir los dos elementos.
Preparación:
- Unir la harina con la sal y agregar agua hasta obtener una masa suave que no se pegotee en las manos.
- Se puede preparar blanca o agregar témpera al agua.
- Agregar arena a la masa básica.
- La arena puede ser gruesa, tener pequeños elementos de caracoles, ostras, conchillas, diferentes elementos del mar, etc.
- De esto dependerá la aspereza de la masa.
Masa Rápida
Ingredientes:
- 1/2 litro de agua
- 2 cucharadas de harina
- 1 cucharada de acete
- 1 taza de tiza en polvo
Preparación:
- Hacer engrudo con 1/2 litro de agua y 2 cucharadas de harina.
- Luego de que se espese agregar 1 cucharada de aceite.
- Dejar enfriar y agregar 1 taza de tiza en polvo.
- Guardar en la heladera en una bolsa de nylon. Dura 20 días.
- En el momento de utilizar, agregar yeso, el doble de cantidad.
- Se puede modelar o hacer planchas del espesor deseado utilizando un palote de madera o una botela de vidrio.
- En 1/2 hora se endurece. Pegar con cola vinílica.
- Pintar con látex o acrílicos y barnizar.
domingo, 21 de julio de 2013
Masa de tiza-Masa de harina-Masa elástica-Masa de miga de pan-Masa de Polenta-Masa Básica
Promueve el desarrollo psicomotor, la creatividad, la libertad de expresarse y la liberación detensiones jugando. El modelado de masas en el kinder es uno de los momentos favoritos de los niños. Las formas y los colores que aparecen, producto de sus propias manos, permiten además una mayor seguridad en sí mismos.
Para la utilización de las masas, hay que tener en consideración los ingredientes que incorporan, dividiéndolos en básica (para niños de 2 y 3 años, donde no se debe agregar nada que les de sabor o aroma) y otras masas (para los mayorcitos de 4 y 5 años, que ya entienden lo que significa "jugar sin chupar o comer"). A pesar de que algunas tengas ingredientes que se pueden comer, se deberá indicar a los niños que no son comestibles.
Masa Básica
Para la utilización de las masas, hay que tener en consideración los ingredientes que incorporan, dividiéndolos en básica (para niños de 2 y 3 años, donde no se debe agregar nada que les de sabor o aroma) y otras masas (para los mayorcitos de 4 y 5 años, que ya entienden lo que significa "jugar sin chupar o comer"). A pesar de que algunas tengas ingredientes que se pueden comer, se deberá indicar a los niños que no son comestibles.
Masa Básica
- 2 medidas de harina sin preparar
- 1 medida de sal fina
- Agua hasta que haga masa. Se le puede agregar témpera o tintes naturales para darle color.
*Variaciones para masa básica con ingredientes adicionales
- Polenta: Mezclarla en parte iguales con la harina más sal, luego agregar el agua. Si se desgrana, agregar agua y cola sintética en partes iguales.
- Aserrín: Cernir y revisar minuciosamente. Eliminar astillas e impurezas. Se recomienda agregar cola al agua para lograr apariencia de madera.
- Tecnopor desmenuzado(bolitas): Se recomienda mezclarlo con la masa ya terminada, sobre un plato hondo o bandeja.
- Yeso: Incorporarlo teniendo en cuenta que a más cantidad menos tiempo de secado.
- Arena: Revisarla muy bien, certificar que está limpia y sin impurezas. La arena gruesa da más textura. Mucha arena provoca el desmoronamiento de la masa.
- Papel crepé o de periódico: Se rasga, desmenuza en agua tibia y se cuela. Luego se agrega a la masa a mitad de la preparación.
En el preparado de las otras masas, se incluyen elementos que pueden ser manipulados por los niños mayores. De todas maneras se recomienda mantener laobservación y el mismo cuidado que con los más pequeñitos.
Masa de Polenta
- 1 kg. de cola
- 1 kg. de polenta
- 1 taza de agua
- 4 cdas. de glicerina
- 1 cda. de vinagre
- 1 cda. de formol
Cocinar en el agua por 15 minutos la polenta, la cola, la glicerina y el vinagre. Revolver con cuchara de madera. Amasar, verter el formol y guardar en una bolsa bien cerrada.
Masa de miga de pan
- 1 paquete grande de pan de molde
- 1 taza de cola
- 1cda. de crema de manos
- 1 cda. de glicerina
- 1 cdta. de formol
Masa de harina
- 16 cdas. de harina-
- 8 cdas. de cola
- 1 cda. de glicerina
- 1 cda. de crema de manos
- Gotas de formol
Cocinar a fuego lento el agua y la cola con la mitad de la harina, revolviendo constantemente. Retirar y mezclar con el resto de la harina, la glicerina, y la crema de manos. Finalmente agregar el formol y amasar bien.
Masa elástica
- 125 gr. de cola
- 1/4 lt. de agua
- 1/2 cdta. de bórax
- Colorante para tortas
- 2 platos hondos chicos y 1 grande
Primero se mezcla, en uno de los platos chicos, una mitad del agua con el colorante y se le agrega la cola. Luego se mezcla en el otro plato la otra mitad de agua con el bórax. En el plato grande se vierte la primera mezcla y se le va echando lentamente la segunda. Colorear sin dejar de revolver.
Masa de tiza
- 1 tz. de harina
- 1 tz. de agua
- 1 tz. de tiza en polvo
- 1 cda. de aceite
- Gotas de formol
Cocinar a fuego lento el agua y la harina hasta formar un engrudo. Dejar entibiar y agregar el aceite, la tiza y el formol. Amasar. Fragua a los 20 minutos.