Estamos por iniciar un año juntos…donde recorreremos muchos caminos, donde cada quien pondrá lo mejor de sí para llegar juntos a la meta.
Bienvenidos…seremos un gran equipo

martes, 16 de agosto de 2011

Seminario Internacional



La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa

Miércoles 14 y jueves 15 de septiembre de 2011

PRESENTACIÓN

Más adolescentes escolarizados

El secundario es un nivel que  tiende al crecimiento y la masificación en casi todos los países de América Latina. La demanda social y la obligación legal son factores que explican la escolarización creciente de los adolescentes en toda la región. Sin embargo, existen varios factores que actúan como freno a esta expansión. Algunos tienen que ver con las características de la oferta (o su lisa y llana existencia) y otros con las condiciones sociales necesarias para sostener la escolarización de los adolescentes y jóvenes, en especial en contextos de crisis y exclusión social. Sin embargo, pese a los obstáculos y limitaciones la demanda social por educación tiende a persistir.
Las nuevas condiciones sociales y las características de la oferta escolar ponen en cuestionamiento los dispositivos institucionales clásicos de la vieja escuela secundaria que, en la mayoría de los países de la región, hunde sus raíces en el siglo XIX. En consecuencia, la “reforma” de la enseñanza secundaria está en el centro de las agendas políticas de casi todos los países de la región.

Otros alumnos

Hoy en la secundaria no solo hay más alumnos, sino que existen “otros” alumnos. El problema no es sólo de cantidad, sino también de calidad. Como resultado de una serie de transformaciones sociales de largo alcance (cambios en las relaciones de poder entre las generaciones y entre los géneros, en la estructura social y familiar, en la cultura y el mercado de trabajo, etc.) acompañan la construcción social de nuevas clases de edad antes prácticamente desconocidas. Los adolescentes y pre-adolescentes, los jóvenes, etc. tienden a constituirse como agregados dotados de identidades en cuya definición intervienen una multiplicidad de factores de diverso orden (político. social, económico, étnico, de género, cultural, regional, religioso, etc.). Como resultado de estos procesos se van construyendo y reconstruyendo agregados sociales con fronteras y duraciones móviles, pero siempre caracterizados por una serie de rasgos tales como los lenguajes, los gustos y consumos culturales, los sitios que frecuentan, las aspiraciones y valoraciones, los sueños y temores que los identifican y diferencian de las generaciones adultas (la de los padres, profesores y otros agentes sociales que interactúan con ellos).

El “encuentro” de generaciones y culturas

En muchas escuelas secundarias de América Latina (y no solo de esta región) el aula es un espacio donde se enfrentan diversas culturas, las de los adultos/profesores y las de los estudiantes/adolescentes. Cuando mayor es la distancia cultural entre estos agentes, mayor es la posibilidad del desencuentro, la incomunicación y el conflicto. La velocidad y la frecuencia de la novedad en el campo de las culturas de las nuevas generaciones hace que muchas veces los docentes no estén en condiciones de entender a sus alumnos. En muchos casos se les aparecen como seres extraños, que hablan lenguajes incomprensibles, que tienen gustos y preferencias extrañas y muchas veces opuestas a los valores tradicionales y/o establecidos. Este desconocimiento (en el doble sentido de la expresión, es decir, epistemológico y político) dificulta la comunicación y la convivencia y en muchos casos está en la base de la crisis de la autoridad pedagógica del profesor de enseñanza media.
Las instituciones escolares hace mucho que perdieron el monopolio de la transmisión cultural. Las nuevas generaciones son consumidoras intensivas de cultura extra escolar. Lo son antes y durante su experiencia en las instituciones del sistema escolar. Para entender “quiénes son”, “cómo son”, por qué “piensan y actúan” de una determinada manera, “para saber qué es lo que quieren y aspiran” es preciso conocerlos mejor. Cabe destacar que no se trata de conocer para aceptar y caer de esta manera en una nueva forma de populismo cultural. El mundo adulto tiene una responsabilidad especial en materia de socialización de las nuevas generaciones. Los deseos, necesidades, aspiraciones, etc. de los agentes sociales no son “naturales”, sino que tienen una historia y son el resultado de una experiencia o trayectoria. Los adultos tienen la responsabilidad de ordenar las experiencias de las nuevas generaciones conforme a un proyecto socialmente acordado mediante la deliberación democrática. Toda cultura es una cultura impuesta, pero quien la impone puede ser un dictador, una élite dominante o bien la deliberación de los ciudadanos enmarcada en las instituciones del régimen democrático.
No se trata de sacralizar los intereses culturales de los adolescentes, sino de orientar su “deseo de conocer” (que, como tal, es natural y universal) hacia objetos socialmente considerados como valiosos y útiles para el crecimiento y la felicidad personal y el bienestar general de la sociedad. Hoy pareciera ser que las instituciones educativas son incapaces de generar un auténtico interés por el aprendizaje de los contenidos culturales que alberga el programa escolar. Muchos docentes declaran que “a los adolescentes de hoy no les interesa nada”, una frase reiterada que no se sostiene ante el más mínimo esfuerzo de reflexión (un ser humano “sin interés” no es un ser humano!). Esto obliga a hacerse por lo menos dos preguntas. La primera es ¿son estos contenidos legítimos y valiosos o bien obsoletos e inútiles?; la segunda tiene que ver con un problema típicamente pedagógico: ¿estamos utilizando las estrategias adecuadas para generar interés y el aprendizaje de esos contenidos que una sociedad considera valioso tanto para el crecimiento colectivo como para el bienestar individual de cada uno de sus miembros?
Otra cuestión que demanda una atención prioritaria se vincula con los nuevos desafíos relacionados con la producción de la autoridad pedagógica de los docentes de enseñanza media.  Esta problemática está presente en las relaciones de los docentes con tres conjuntos de actores: los estudiantes, los padres de familia y la sociedad en su conjunto. La falta de reconocimiento, respeto y valoración social que experimentan muchos docentes es un factor que dificulta la comunicación y las prácticas de enseñanza y aprendizaje y vuelve cada vez más problemática la necesaria construcción del orden democrático en las instituciones.
En relación con las temáticas expuestas, es preciso identificar y analizar críticamente algunas políticas innovadoras desarrolladas tanto en América Latina como en otros países de mediano y alto desarrollo para adecuar la oferta de enseñanza media a los nuevos contextos sociales y culturales en que se desenvuelve la vida de las nuevas generaciones. Una visión ampliada y crítica de las estrategias políticas en curso puede alimentar la imaginación como para que en cada país de la región se puedan diseñar y poner en práctica aquellas medidas que permitan enriquecer sustantivamente la oferta escolar destinada a las nuevas generaciones de estudiantes. Solo una enseñanza media diseñada pensando en las características reales de las múltiples adolescencias que frecuentan el nivel podrá mejorar las probabilidades de aprendizaje de aquellos conocimientos poderosos y útiles tanto para los individuos como para el desarrollo de la sociedad como un todo.
En síntesis, la agenda del Seminario se centra en la relación entre las características inéditas de los adolescentes latinoamericanos y algunas dimensiones del “programa institucional” que domina en las instituciones de educación secundaria. Se supone que en la medida en que se conozca mejor a los destinatarios, podrán diseñarse políticas que vayan más allá de la simple inclusión escolar y ofrezcan oportunidades de aprendizaje que sean significativas para la mayoría de quienes frecuentan los establecimientos de enseñanza media en América Latina.
En el desarrollo del seminario internacional se espera que los participantes puedan poner en discusión estos supuestos, analizar sus principales dimensiones y revisar críticamente las nuevas políticas para el nivel secundario con el fin contar no sólo con una adecuada definición de los problemas sino también con orientaciones y criterios realistas y efectivos de intervención política.

Cuatro ejes temáticos

El seminario se desarrollará alrededor de los siguientes ejes temáticos:

a) Las culturas de las nuevas generaciones: ¿cuáles son las particularidades de la construcción social de las clases de edad? ¿Qué instituciones participan en este proceso?  ¿Qué hay de nuevo en materia de culturas juveniles? ¿En qué medida los valores y actitudes de los adolescentes y jóvenes de hoy modifican las relaciones entre las generaciones? ¿Cuál es la relación entre culturas juveniles y la posición que ocupan las nuevas generaciones en la estructura social? ¿Qué otros factores (género, etnia, religión, localización geográfica, etc.) determinan las culturas juveniles? ¿Qué relación existe entre culturas juveniles e identidad? ¿En qué medida los jóvenes y adolescentes se constituyen en actores colectivos?



b) Culturas adolescentes y currículo escolar: ¿cómo generar y sostener el interés por el conocimiento escolar? ¿Cómo articular estos dos conjuntos de intereses? ¿Qué estrategias pedagógicas pueden emplear los docentes para motivar a los adolescentes a realizar el trabajo escolar? ¿Qué características tienen que tener los docentes en relación con estos desafíos? ¿Cómo fortalecer el conocimiento de los docentes acerca de las culturas e identidades de sus alumnos?


c) La producción del orden y la autoridad pedagógica: ¿cómo garantizar el orden democrático en las instituciones de enseñanza media? ¿Qué actores deben participar en la producción de los dispositivos que garanticen la convivencia en las instituciones? ¿Cómo encontrar un equilibrio entre la práctica regulada por normas y la creatividad y espontaneidad de las relaciones sociales? ¿Cómo articular particularismos y reglas comunes? ¿Cómo gestionar las infracciones en la vida escolar? ¿Cómo legitimar el orden en los establecimientos? ¿Cómo producir y reproducir la autoridad pedagógica de los docentes y directivos? ¿Cuáles son sus fuentes o principios generadores? ¿Qué características (personales, profesionales, etc.) de los docentes favorecen el respeto y el reconocimiento por parte de sus alumnos? ¿Qué papel juega la institución escolar en la producción y mantenimiento de la autoridad de los docentes?


d) Estrategias de políticas de reforma del nivel medio en América Latina: ¿cuáles son los principales problemas que pretenden resolver las reformas recientes en la educación secundaria en América Latina y el mundo desarrollado? ¿Cuáles son las principales estrategias empleadas para que los estudiantes “se interesen” por el programa y se impliquen en el trabajo de aprendizaje y participen en la construcción del orden democrático en las instituciones? ¿En qué medida las políticas y programas de formación docente tienen en cuenta los nuevos desafíos que enfrenta la profesión?

PARTICIPANTES


Acto de apertura
Margarita Poggi, Directora de IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires

Conferencistas
Cristián Bellei Carvacho, Chile
Geraldo Magela Pereira Leão, Brasil
Bradley A. U. Levinson, EE. UU.
Néstor López, Argentina
Gérard Mauger, Francia
Luis Alberto Riart Montaner, Ministro de Educación y Cultura de Paraguay
Jaume Sarramona López, España
Alberto Sileoni, Ministro de Educación de la Nación Argentina
Emilio Tenti Fanfani, Argentina
Flavia Terigi, Argentina
Guillermina Tiramonti, Argentina

Lugar: Auditorio Ing. Héctor Amorosi, Fundación OSDE
Av. L. N. Alem 1067, 2° subsuelo.
Buenos Aires, Argentina.

Acceso libre y gratuito

No hay comentarios: