UN BLOG DIRIGIDO A TODAS LAS RAMAS DE LA EDUCACION PERO PRIORIZANDO LA EDUCACION DE ADULTOS,DONDE PODRAS ENCONTRAR A ALGUNAS NOTICIAS QUE VAGAN EN LA WEB, REVISTAS O DIARIOS ACERCA DE NUESTRA PROFESION. TAMBIEN PODES EXPRESARTE Y ACCEDER A MIS ALBUMS DE PICASA DONDE PODRAS ENCONTRAR RECURSOS, MANUALIDADES SENCILLAS PARA REALIZAR CON TUS ALUMNOS, TEMAS SOBRE EDUCACION DE ADULTOS (DE LO QUE ENCONTRAMOS POCO), CONCURSOS, BECAS O TODO AQUELLO QUE NOS FACILITE NUESTRA LABOR. Adriana
Estamos por iniciar un año juntos…donde recorreremos muchos caminos, donde cada quien pondrá lo mejor de sí para llegar juntos a la meta.
Bienvenidos…seremos un gran equipo
Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTOS ESCOLARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTOS ESCOLARES. Mostrar todas las entradas
domingo, 9 de febrero de 2014
sábado, 4 de enero de 2014
viernes, 3 de enero de 2014
miércoles, 1 de enero de 2014
¿QUE SON LOS CAJ? DE EDUC.AR

Qué son los CAJ
Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) constituyen la línea de acción para el Nivel Secundario del Programa Nacional de Extensión Educativa (PNEE) “Abrir la Escuela”, dependiente de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Tienen por objetivo crear nuevas formas de estar y de aprender en la escuela a través de la participación de los jóvenes en diferentes acciones organizadas en tiempos y espacios complementarios a la jornada escolar.
En los CAJ los jóvenes pueden participar de actividades educativas y recreativas vinculadas con el cuidado del ambiente y el disfrute de la naturaleza; la ciencia; el conocimiento y el uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías; el deporte y la recreación; el arte y la literatura. Además se desarrollan proyectos especiales que promueven radios escolares; ciclos de cine nacional; encuentros juveniles provinciales, regionales y nacionales; la formación de promotores juveniles ambientales y la realización de producciones audiovisuales originales, entre otros.
Para más información: http://portales.educacion.gov.ar/dnps/caj/
En los CAJ los jóvenes pueden participar de actividades educativas y recreativas vinculadas con el cuidado del ambiente y el disfrute de la naturaleza; la ciencia; el conocimiento y el uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías; el deporte y la recreación; el arte y la literatura. Además se desarrollan proyectos especiales que promueven radios escolares; ciclos de cine nacional; encuentros juveniles provinciales, regionales y nacionales; la formación de promotores juveniles ambientales y la realización de producciones audiovisuales originales, entre otros.
Para más información: http://portales.educacion.gov.ar/dnps/caj/
jueves, 5 de diciembre de 2013
Premio VIVALECTURA

El Premio VIVALECTURA fue instaurado con el objeto de estimular, fomentar y rendir homenaje a las experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura. Se trata de una iniciativa inédita emprendida por el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). El Premio cuenta con la cooperación de la Fundación Santillana.
Se premiarán proyectos en las siguientes categorías:
Categoría 1: "Escuelas de gestión estatal y de gestión privada",
Categoría 2: "Sociedad: Institutos de formación docente de gestión estatal y de gestión privada, universidades/facultades, profesionales vinculados a ONG u organizaciones civiles con o sin fines de lucro, y bibliotecas", y
Categoría 3: "Estrategias de promoción de la lectura en entornos digitales"
Categoría Especial: "Lectura entre docentes". (premios especiales)
Los ganadores reciben importantes Premios.
Primer Premio $25.000 pesos argentinos (categoría escuela, sociedad y entornos)
Segundo premio $8.000 pesos argentinos (categoría escuela, sociedad y entornos)
Finalistas Bibliotecas personales (categoría escuela, sociedad y entornos)
Inscripción online presione aquí, una vez inscrito/a hay tiempo hasta el 17 de Marzo de 2014 inclusive para enviar la experiencia.
Bases y condiciones:
Mas información: premiovivalectura@santillana.com.ar
Julieta Bentivenga
Coordinadora de Programas
Fundación Santillana
martes, 3 de diciembre de 2013
Aprendemos geometría en la huerta Escolar
Aprendemos geometría en la huerta Escolar
Queríamos compartir con ustedes una de las actividades de nuestra Huerta Escolar,de Gobernador Ugarte, 25 de Mayo Buenos Aires. Esta es una actividad de articulación entre 4° año de la escuela secundaria que cursan los Itinerarios Formativos y 6° de la primaria. En esta ocasión los chicos mas grandes diseñaron figuras geométricas para juegos de desafío matemáticos. donde los alumnos de la primaria podrán trabajar áreas, perímetros y problemas. María Arruda y Carolina Vodanovich docentes de los Itinerarios.
|
maria beatriz tiene archivos para compartir contigo en SkyDrive. Para verlos, haz clic en los siguientes vínculos.
|
Etiquetas:
ED.AGRARIA,
EDUCACION DE ADULTOS,
EDUCACION ESPECIAL,
EDUCACION SUPERIOR,
PRIMARIA,
PROYECTOS ESCOLARES,
RECURSOS EDUCATIVOS
sábado, 26 de octubre de 2013
Disipador liquido:“Circuito de refrigeración” - EEST N° 3- Maquinita Savio - Escobar
Disipador liquido:“Circuito de refrigeración” - Proyecto presentado en la 41º muestra de Educación Técnica Profesional
Nombre de proyecto: Disipador Liquido-Circuito de refrigeración
Objetivo General: Crear un cooler refrigerado por líquido para microprocesador
Escuela: EEST N° 3- Maquinita Savio - Escobar
Directora: Lic. Nidia Curlo
Inspector Areal Región 11: Ing. Omar Gaytan
Especialidad: Informática
Integrantes de equipo:
Pelozo Ricardo
Rodríguez Braian
Fernández Cinthya
Ruibo Antonella
Encina Santiago
Flores Leidy
Leiva Camila
Curso al que asisten: 7° y 4°
Tutor/es del Proyecto: Julio Rovelli, Manuel Álvarez.
Localidad:Maq. Savio Partido: ESCOBAR
Este proyecto participo en EACP a nivel distrital y provincial durante el año 2013
Futuras líneas de acción:
Mejorar la estética y presentación de este producto a efectos de su comercialización.
Escalabilidad de este proyecto a efectos de refrigerar múltiples procesadores y múltiples GPU, utilizando el mismo circuito de refrigeración liquida
Invitamos a todas las Escuelas que nos envien sus Proyectos para subirlo a la Página
Archivo adjunto
domingo, 29 de septiembre de 2013
ESCUELAS AGROPECUARIAS
PARA ESCUELAS AGROPECUARIAS DE TODO EL PAÍS - CONVOCATORIA PARA
PROYECTOS DIDACTICO PRODUCTIVOS – 2013
PROYECTOS DIDACTICO PRODUCTIVOS – 2013
Red de Referentes en Educación
Pro-Huerta Coordinación Nacional
Contacto: Lic. Fabiana García
fagarcia@correo.inta.gov.ar
Pro-Huerta Coordinación Nacional
Contacto: Lic. Fabiana García
fagarcia@correo.inta.gov.ar
miércoles, 31 de julio de 2013
sábado, 27 de julio de 2013
"Proyecto Género y Generaciones"
NUEVO MATERIAL SOBRE TEMÁTICA DE GÉNERO.
"Proyecto Género y Generaciones"
rol.
jueves, 18 de julio de 2013
CÓMO HACER PLASTILINA AROMÁTICA CASERA
¿Por qué no preparar una variante de la típica plastilina? ¿Por qué no utilizarla para trabajar los sentidos? Esas ideas han sido el motor para poner en marcha esta variante de la típica plastilina que todos conocemos. Dicho esto os explico cómo hacerla.
Los ingredientes que necesitaremos son:
1 taza de harina
1 taza de agua (del grifo)
1/2 taza de sal
1 cucharadita de cremor tártaro
1 cucharadita de aceite común (puede ser de maiz)
colorantes alimentarios a gusto
escencias para perfumar al gusto (aceite de lavanda, de gengibre, canela, clavo, aceite de cítricos, etc)
purpurina (si deseamos darle un toque brillante)
1 taza de harina
1 taza de agua (del grifo)
1/2 taza de sal
1 cucharadita de cremor tártaro
1 cucharadita de aceite común (puede ser de maiz)
colorantes alimentarios a gusto
escencias para perfumar al gusto (aceite de lavanda, de gengibre, canela, clavo, aceite de cítricos, etc)
purpurina (si deseamos darle un toque brillante)
Para prepararla ponemos los ingredientes, menos los colorantes, en una olla y se pone a fuego lento, moviendo con una cuchara de palo para que no se nos pegue. En cuanto empiece a espesar la mezcla (lo hace muy pronto) hay que mover fuerte hasta que se forme una bola que no sea pegajosa, se saca del fuego y se vierte en la superficie de trabajo, se deja enfriar.
Podemos dividirla en cuantas partes deseemos, cada parte se colorea por separado con los colores que mas nos gusten o los que tengamos para realizarla. Si queremos darle un toque de brillo hemos de poner un poco de purpurina.
Podemos dividirla en cuantas partes deseemos, cada parte se colorea por separado con los colores que mas nos gusten o los que tengamos para realizarla. Si queremos darle un toque de brillo hemos de poner un poco de purpurina.
Después envasamos cada color en un recipiente distinto con tapa para que no pierda el aroma ni se mezclen entre ellos. Y ya podemos ponernos a jugar con ella.
Esta plastilina nos permite realizar actividades para trabajar los sentidos, el tacto (al moldearla), el olfato (al poder oler los diferentes aromas que le hayamos dado), y la vista (trabajando los colores con los que la hayamos pintado). Eso, además de utilizarla simplemente para que los pequeños jueguen con ella desarrollando también su motricidad fina, al ejercer presiones con las manos y trabajar su tonicidad.
sábado, 27 de abril de 2013
Proyecto aúlico: "Siguiendo las obras de Charles Perraut"
Fundamentación
Este proyecto plantea conocer en profundidad la obra de un autor. En este caso, se sugiere la obra de Charles Perrault .Si bien esta situación no contempla, en principio, las preferencias de todos los alumnos, posee un gran valor didáctico que justifica su implementación dentro del aula.
Seguir la obra de un autor supone la lectura de muchos textos, su comparación, el reconocimiento de recursos que el autor utiliza en la mayoría de sus títulos, la consideración de temáticas que aborda en diferentes momentos de su obra, la posibilidad de establecer relaciones entre sus textos y los textos de otros autores…
Duración aproximada; hasta dos o tres meses
Propósitos didácticos
● Leer varias obras del mismo autor.
● Compartir la lectura con otros que leen al mismo autor dialogando sobre temas, títulos, personajes, historias, etcétera.
● Reconocer al autor entre otros.
● Intercambiar libros con otros lectores, recomendando qué leer y aceptando recomendaciones.
● Reconocer ciertos recursos propios de un autor.
● Comenzar a relacionar información sobre la vida del autor con su obra.
● Comenzar a familiarizarse con las propuestas de las editoriales sobre el autor: catálogos, ediciones, reediciones, colecciones e ilustradores.
Actividades
● Lectura exploratoria de los cuentos disponibles: buscar en catálogos y bibliotecas otras obras del autor.
● Lectura por parte del docente de obras del autor que previamente se seleccionaron en el grupo.
● Lectura por parte de los niños de obras conocidas del autor.
● Lectura con ayuda del docente de biografías del autor.
● Lectura compartida de algunas obras de otros autores para comparar títulos, temas, personajes, maneras de escribir.
● Escrituras para apoyar lo leído: notas, fichas de lectura, listas de obras, cuadros donde se recojan características de la escritura del autor.
● Escritura de recomendaciones para difundir la lectura del autor.
Producto final
Elaborar recomendaciones de algunas de las obras del autor escogido para una cartelera de la escuela.
Secuencia didáctica:
RECURSOS
Fuente: "Escuelas del bicentenario"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)