Estamos por iniciar un año juntos…donde recorreremos muchos caminos, donde cada quien pondrá lo mejor de sí para llegar juntos a la meta.
Bienvenidos…seremos un gran equipo
Mostrando entradas con la etiqueta PLANIFICACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLANIFICACIONES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de julio de 2013

PLAN ANUAL DE AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL , 2013 (SALA DE 5 AÑOS)

PLAN ANUAL SALA DE 5 AÑOS


MARZO
CONTENIDOS
PREGUNTAS VERTEBRADORAS


U.D: “La murga del jardín”


LAS HISTORIAS: DE LOS NIÑOS, DE SUS FAMILIAS Y DE LA COMUNIDAD
  • Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad.
  • Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas de vida de algunos de los pueblos.(Las murgas del barrio).
¿Quién festejo en las vacaciones el carnaval?¿Conocen alguna murga?¿Que se hace en una murga?¿En tu barrio hay alguna?



ABRIL
CONTENIDOS
PREGUNTAS VERTEBRADORAS

U.D: Recorremos el jardín”
VIDA SOCIAL: LAS INSTITUCIONES Y LOS TRABAJOS
• Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
• Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.

¿Qué partes se acuerdan de nuestro jardín?¿Cuantas salas habrá?¿Tendremos cocina?¿Quienes estarán allí?¿Que se hace allí? ¿Qué otros lugares recuerdan?

MAYO
CONTENIDOS
PREGUNTAS VERTEBRADORAS

PROYECTO
25 DE MAYO
“Del presente hacia atrás hasta 1810”

PRODUCTO: Enciclopedia de historia .

LAS HISTORIAS: DE LOS NIÑOS, DE SUS FAMILIAS Y DE LA COMUNIDAD
• Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad, la Provincia y la Nación.
• Reconocimiento y valoración de algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente,
por ejemplo a partir de objetos antiguos que conservan los museos, placas, estatuas y monumentos, edificios históricos, etcétera.
• Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos.
• Organización de la información relevada para su comunicación a otros (las familias, compañeros del jardín, etcétera)
¿Cómo habrá sido el cabildo en aquella época donde las mujeres usaban vestidos largos y los hombres hermosas galeras y bastones?¿Porque será importante el 25 de mayo?¿Que habrá pasado ese día?


MAYO Y JUNIO

U.D: “El zoo de Florencio Varela”


LOS SERES VIVOS: ANIMALES Y PLANTAS
• Indagación de características comunes de distintos animales (tanto vertebrados como invertebrados), por ejemplo, partes del cuerpo, cobertura del cuerpo, descendencia, entre otros.
• Comparación de las mismas partes en distintos animales.
• Relaciones entre las características de las bocas y los distintos alimentos que consumen: los dientes de los animales herbívoros y los de los carnívoros; picos de animales que se alimentan de semillas y de aquellos que consumen peces.
• Relaciones entre las características de los miembros del cuerpo y las distintas formas de desplazamiento (los que nadan, vuelan, reptan, caminan y vuelan).
(Experiencia directa: visita al zoológico.)

¿Conocen el zoológico?¿Que podemos encontrar allí?¿Que animales hay allí?¿Quienes los cuidan?¿Como los alimentan?

JUNIO
CONTENIDOS
PREGUNTAS VERTEBRADORAS

PROYECTO: “Los dinosaurios de mi país”

PRODUCTO: Confección de una enciclopedia de dinosaurios Argentinos.
LOS SERES VIVOS: ANIMALES Y PLANTAS
• Indagación de características comunes de distintos animales.
• Comparación de las mismas partes en distintos animales. Por ejemplo, las bocas de los animales son diversas (diferentes tipos de picos, dientes, etc.); los animales tienen diferentes extremidades (patas, alas, aletas).
• Relaciones entre las características de las bocas y los distintos alimentos que consumen.
• Relaciones entre las características de los miembros del cuerpo y las distintas formas de desplazamiento (los que nadan, vuelan, reptan, caminan y vuelan).
• Aproximación al uso de bibliografía, multimedia, audiovisuales, etc. Para obtener información.
• Iniciación en el uso de algunos modos de registro de la información. (Listas, tablas cuadros)
¿Qué son los dinosaurios?¿De que se alimentaban?¿Como conseguían el alimento? ¿Porque ya no existirán mas?¿Como habrá sido la tierra en la era de los dinos?

JULIO
CONTENIDOS
PREGUNTAS VERTEBRADORAS

U.D: “El cine de Auchan”

VIDA SOCIAL: LAS INSTITUCIONES Y LOS TRABAJOS
• Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.
• Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
• Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.
• Aproximación a los cambios y las permanencias a través del tiempo.

¿Ven muchas películas?¿Fueron alguna vez al cine a ver una película?¿Que tipo de películas pasaran? ¿Como es el lugar?¿Que hay?¿Quienes pueden ir?¿Siempre habrán sido iguales los cines?

AGOSTO
CONTENIDOS
PREGUNTAS VERTEBRADORAS

U.D: “Las partes del cuerpo”

EL CUIDADO DE LA SALUD Y DEL MEDIO
• Reconocimiento de las partes externas del cuerpo: algunas características observables (por ejemplo, partes duras y blandas, etcétera).
• Comparación de las mismas partes del cuerpo en diferentes personas. Por ejemplo, distintos tamaños y formas de pies y manos, distintos colores de cabello, de ojos, de piel, distintas bocas.
• Reconocimiento de cambios y permanencias a lo largo de la vida de las personas. Por ejemplo, las personas crecen, cambia su altura, el tamaño de manos y pies, etc. El color de los ojos de las personas no cambia. Algunos gustos permanecen, como puede ser el fútbol o algunas comidas; otros pueden cambiar a lo largo de la vida, como la preferencia por un cierto tipo de música.
• Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas perceptibles del cuerpo y su función. Por ejemplo, los huesos y el sostén, los pulmones y la respiración, entre otros.
 ¿Qué partes conocen del cuerpo? ¿Alguien sabe que hay dentro del cuerpo? ¿Cómo se llaman las partes de afuera? ¿Y las de adentro? ¿Ustedes cuidan su cuerpo? ¿Cómo lo hacen?

SEPTIEMBRE
CONTENIDOS
PREGUNTAS VERTEBRADORAS
PREOYECTO: “Vida saludable”

PRODUCTO : Confección de folletos y carte -leras preventivas para el jardín.
EL CUIDADO DE LA SALUD Y DEL MEDIO
• Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud (como el cepillado de los dientes, abrigarse y desabrigarse cuando es necesario, uso del cabello recogido, etcétera).
• Reconocimiento de las instituciones y los profesionales que se ocupan del cuidado de la salud.
• Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud.
• Valoración del cuidado de la salud y el ambiente.

¿Qué cosas hacen mal a nuestro cuerpo?¿Ustedes cuidan su cuerpo y su salud? ¿Cómo? ¿Que podríamos hacer para cuidarlo?¿Que lugares se ocupan de cuidar nuestra salud?

OCTUBRE
CONTENIDOS
PREGUNTAS VERTEBRADORAS

U.D: “La panadería del barrio”

VIDA SOCIAL: LAS INSTITUCIONES Y LOS TRABAJOS
• Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
• Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.
• Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las
herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.

¿Qué es una panadería?  ¿Conocen alguna panadería? ¿Han ido alguna vez allí?¿Qué se hace en una panadería? ¿Qué compramos en ella? ¿Saben cómo se fabrica el pan?  Después de la visita a la panadería: ¿Qué vimos allí? ¿Qué anotaciones pudimos hacer?¿Qué productos se vendían? ¿Cómo eran las máquinas que había?
SECUENCIA


“Elaboración de pancitos con y sin levadura”

LOS OBJETOS: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y FUNCIONES SOCIALES
• Reconocimiento de algunos cambios que ocurren en los objetos y los materiales como resultado de las interacciones entre sí y ante variaciones en la temperatura.
- Cambios irreversibles: algunos materiales que se mezclan no se pueden volver a recuperar.
ACTIVIDADES:
1 Realizaran separados en dos grupos, distintas masas para cocinar pancitos En una mesa utilizaran los siguientes ingredientes; azúcar, harina ,huevo ,manteca y levadura. En la otra mesa utilizaran los mismos menos la levadura.
(Notaran que hay algunos pancitos que no se pudieron comer y otros que si )
2 Registraran en cuadros lo ocurrido.
¿Qué notamos de distinto en las dos masas?¿Porque será que una masa esta mas inflada que la otra?¿Cual es el ingrediente que le falto a la que no se inflo?¿Porque hará esto la levadura?

NOV Y DIC
CONTENIDOS
PREGUNTAS VERTEBRADORAS

PROYECTO: “Juegos y juguetes de ayer y de hoy”


PRODUCTO: “Realización de juegos y juguetes en un taller con los padres para la muestra.



LAS HISTORIAS: DE LOS NIÑOS, DE SUS FAMILIAS Y DE LA COMUNIDAD
• Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales.
• Reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias entre la historia personal y familiar de cada uno y la de sus compañeros.
• Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos.
LOS OBJETOS: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y FUNCIONES SOCIALES
Características físicas.
• Aproximación a la diferencia entre objeto y material: noción de que un mismo objeto se puede
construir con diferentes materiales
  ¿Les gusta jugar?¿Tienen juguetes?¿Los compran?¿Se los confeccionan? ¿Quienes?¿Serán iguales a los que usaba mama o papa?

  Realización de una encuesta para la familia.
¿Dónde jugaban? ¿Con quienes jugaban? ¿En que momento del día jugaban? ¿Qué elementos necesitaban para jugar? ¿Cuáles eran sus juguetes? ¿Los compraban? ¿Los confeccionaban? ¿Con qué? ¿Conservan alguno de esos juguetes guardados en sus hogares? ¿Tendrán alguna foto de ustedes con sus juguetes para que podamos observar?


miércoles, 25 de julio de 2012

DISEÑOS CURRICULARES 6° AÑO


DISEÑOS CURRICULARES 6º AÑO

MATERIAS COMUNES

Download
DISEÑO CURRICULAR TRABAJO Y CIUDADANIA
Diseño Curricular 6º año TRABAJO Y CIUDADANIA
trabajo_y_ciudadania.pdf
Documento Adobe Acrobat [628.3 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR HISTORIA
Diseño Curricular 6º año ARTE - ARTES VISUALES - HISTORIA
historia.pdf
Documento Adobe Acrobat [558.1 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR MATEMATICA
Diseño Curricular 6º año MATEMATICA
matematica_cs.pdf
Documento Adobe Acrobat [1.1 MB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR LITERATURA
Diseño Curricular 6º año LITERATURA
literatura.pdf
Documento Adobe Acrobat [671.5 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR INGLES
Diseño Curricular 6º año INGLES
ingles.pdf
Documento Adobe Acrobat [632.5 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR ARTE
Diseño Curricular 6º año ARTE
arte.pdf
Documento Adobe Acrobat [682.8 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR FILOSOFIA
Diseño Curricular 6º año FILOSOFIA
filosofia.pdf
Documento Adobe Acrobat [675.7 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR EDUCACION FISICA
Diseño Curricular 6º año EDUCACION FISICA
educacion_fisica.pdf
Documento Adobe Acrobat [623.6 KB]
Descarga
Download
MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN COMUNICACION
marco_comunicacion.pdf
Documento Adobe Acrobat [608.1 KB]
Descarga

ORIENTACION COMUNICACION

Download
DISEÑO CURRICULAR TALLER DE COMUNICACION INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA
Diseño Curricular 6º año - TALLER DE COMUNICACION INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA
taller_com_inst_comunitaria.pdf
Documento Adobe Acrobat [523.5 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR TALLER DE PRODUCCION EN LENGUAJES
Diseño Curricular 6º año TALLER DE PRODUCCION EN LENGUAJES
taller_prod_lenguajes.pdf
Documento Adobe Acrobat [480.9 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR COMUNICACION Y TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES
Diseño Curricular 6º año COMUNICACION Y TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES EN EL SIGLO XXI
comunic_transformaciones.pdf
Documento Adobe Acrobat [573.5 KB]
Descarga

ORIENTACION CIENCIAS NATURALES

Download
MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN CIENCIAS NATURALES
marco_cs.pdf
Documento Adobe Acrobat [651.5 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD
Diseño Curricular 6º año AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD
ambiente_desarrollo_sociedad.pdf
Documento Adobe Acrobat [620.8 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR BIOLOGIA, GENETICA Y SOCIEDAD
Diseño Curricular 6º año BIOLOGIA, GENETICA Y SOCIEDAD
biologia_genetica_sociedad.pdf
Documento Adobe Acrobat [550.7 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR FILOSOFIA E HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
Diseño Curricular 6º año FILOSOFIA E HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
filosofia_hist_ciencias.pdf
Documento Adobe Acrobat [585.8 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR FILOSOFIA CLASICA Y MODERNA
Diseño Curricular 6º año FILOSOFIA CLASICA Y MODERNA
fisica_clasica_moderna.pdf
Documento Adobe Acrobat [649.8 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR QUIMICA DEL CARBONO
Diseño Curricular 6º año QUIMICA DEL CARBONO
quimica_del_carbono.pdf
Documento Adobe Acrobat [636.0 KB]
Descarga 

ORIENTACION CIENCIAS SOCIALES

Download
MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN CIENCIAS SOCIALES
marcos_cs.pdf
Documento Adobe Acrobat [629.8 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR GEOGRAFIA
Diseño Curricular 6º año geografia
geografia.pdf
Documento Adobe Acrobat [640.0 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR HISTORIA
Diseño Curricular 6º año CIENCIAS SOCIALES - HISTORIA
historia.pdf
Documento Adobe Acrobat [557.4 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR PROYECTO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
Diseño Curricular 6º año CIENCIAS SOCIALES - PROYECTO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
proyecto_de_investig_cs_sociales.pdf
Documento Adobe Acrobat [549.2 KB]
Descarga  

ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION

Download
MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN ECONOMIA Y ADMINISTRACION
Diseño Curricular 6º año ECONOMIA Y ADMINISTRACION
marco_economia.pdf
Documento Adobe Acrobat [586.2 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR ECONOMIA POLITICA
Diseño Curricular 6º año ECONOMIA POLITICA
economia_politica.pdf
Documento Adobe Acrobat [576.3 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR PROYECTOS ORGANIZACIONALES
Diseño Curricular 6º año PROYECTOS ORGANIZACIONALES
proyectos_organizacionales.pdf
Documento Adobe Acrobat [474.5 KB]
Descarga 

ORIENTACION ARTE - ARTES VISUALES

Download
MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN ARTE - ARTES VISUALES
marco.pdf
Documento Adobe Acrobat [541.9 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR PROYECTO DE PRODUCCION
Diseño Curricular 6º año ARTE - ARTES VISUALES - PROYECTO DE PRODUCCION
proy_produccion_art_visuales.pdf
Documento Adobe Acrobat [697.9 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR LENGUAJE COMPLEMENTARIO
Diseño Curricular 6º año ARTE - ARTES VISUALES - LENGUAJE COMPLEMENTARIO
lenguaje_complementario.pdf
Documento Adobe Acrobat [902.0 KB]
Descarga  

ORIENTACION ARTE - MUSICA

Download
MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN ARTE - MUSICA
marco.pdf
Documento Adobe Acrobat [552.0 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR HISTORIA
Diseño Curricular 6º año ORIENTACION MUSICA - HISTORIA
historia.pdf
Documento Adobe Acrobat [558.1 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR PROYECTO DE PRODUCCION EN MUSICA
Diseño Curricular 6º año - ORIENTACION ARTE - MUSICA - PROYECTO DE PRODUCCION EN MUSICA
proy_prod_musica.pdf
Documento Adobe Acrobat [442.8 KB]
Descarga






                       
Download
DISEÑO CURRICULAR LENGUAJE COMPLEMENTARIO
Diseño Curricular 6º año - ORIENTACION ARTE - MUSICA - LENGUAJE COMPLEMENTARIO
lenguaje_complementario.pdf
Documento Adobe Acrobat [902.0 KB]
Descarga  

ORIENTACION ARTE - TEATRO

Download
MARCO 6º AÑO - EDUCACION SECUNDARIA ORIENTADA EN ARTE - TEATRO
marco.pdf
Documento Adobe Acrobat [528.6 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR HISTORIA
Diseño Curricular 6º año - ORIENTACION ARTE - TEATRO - HISTORIA
historia.pdf
Documento Adobe Acrobat [558.1 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR PROYECTO DE PRODUCCION EN TEATRO
Diseño Curricular 6º año - ORIENTACION ARTE - TEATRO - PROYECTO DE PRODUCCION
proy_prod_teatro.pdf
Documento Adobe Acrobat [447.1 KB]
Descarga
Download
DISEÑO CURRICULAR LENGUAJE COMPLEMENTARIO
Diseño Curricular 6º año - ORIENTACION ARTE - TEATRO - LENGUAJE COMPLEMENTARIO
lenguaje_complementario.pdf
Documento Adobe Acrobat [902.0 KB]
Descarga

sábado, 7 de julio de 2012

PROYECTO de Educación Física


 en “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE”


ESPAÑA.
”En el ámbito de la educación física se ha llevado a cabo Proyecto I+D (Plan Nacional I+D) titulado “Juega, dialoga y resuelve: la superación de conflictos en Educación Física mediante el modelo comunitario. Diseño de un programa específico para Comunidades de Aprendizaje”.
Este proyecto tiene como objetivo identificar conflictos y potenciar los mecanismos necesarios para superarlos mediante la educación física y el deporte, generando actitudes positivas transferibles a otros ámbitos. Todo ello en el marco del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, ahondando en el papel de la educación física como área que contribuye desde el modelo dialógico de prevención de conflictos a desarrollar actitudes positivas ante los conflictos trasladados a cualquier momento de la vida de los niños y las niñas.
Al igual que en otras áreas curriculares se ha iniciado la experiencia de Grupos Interactivos en la educación física gracias a la participación de voluntarios y voluntarias y estudiantes universitarios y universitarias en prácticas. Los Grupos Interactivos en educación física permiten realizar diferentes organizaciones en una misma sesión llevando a cabo diferentes unidades didácticas de forma paralela, bajo la responsabilidad de un adulto. Este tipo de organización en el aula (Grupos Interactivos) facilita el diálogo y las interacciones entre los niños y las niñas y disminuye de manera importante los conflictos que suelen darse en las clases de educación física, como por ejemplo las discusiones por la aplicación de las normativas de un juego.
Accede a la información completa del proyecto:…”
Fuente y nota completa:


jueves, 21 de junio de 2012

Módulo de formación en competencias de empleabilidad y ciudadanía




Recoge los enfoques y metodologías del modelo de referencia de políticas de formación para el mejoramiento de la empleabilidad y la equidad propuesto en el "Proyecto de fortalecimiento institucional impulsado por el Proyecto de Gestión del Conocimiento sobre Calidad y Equidad en la formación profesional en América Latina y el Caribe" ejecutado por OIT/Cinterfor. Una de las características distintivas del diseño curricular es su estructura modular. En el proceso de enseñanza aprendizaje, cada módulo debe articularse o complementarse en otros módulos que integran el itinerario curricular, con la finalidad de que los participantes desarrollen el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para el perfil profesional al que refiere dicho itinerario. El presente módulo se constituye en el eje articulador de un proceso de enseñanza aprendizaje integrado por los módulos de: proyecto ocupacional, formación para el espíritu emprendedor y los correspondientes a la capacitación técnica específica. Así se apoya a las y los jóvenes participantes a desarrollar las competencias requeridas para posicionarse como gestores de estrategias de oportunidades, como sujetos activos de procesos de aprendizaje permanente y de inserción y desarrollo laboral, dirigidos a mejorar sus condiciones ocupacionales y su calidad de vida. Incluye un CD con materiales y videos complementarios y de apoyo sobre temas como: empleabilidad, ciudadanía, medio ambiente de trabajo, derecho, autoestima, conciliación vida laboral-vida familiar, sexualidad, entre otros.

Vinculos

viernes, 27 de abril de 2012

PLANIFICACIONES DE 6º AÑO SECUNDARIA


Programa 6° año historia



FUNDAMENTACIÓN

La propuesta curricular ha sido elaborada teniendo en cuenta los objetivos generales del ciclo: la preparación para la vida productiva, para la continuación de estudios superiores y para la inserción activa y responsable en la vida democrática de la comunidad.
Se aspira a lograr la comprensión de la historia argentina reciente en el contexto mundial, considerando la compleja trama de relaciones políticas, sociales, económicas y espirituales que los hombres establecen, conformando el clima peculiar de la época.  Y toma en cuenta tanto a los hombres y sectores sociales involucrados en proyectos y hechos significativos que pueden alterar el rumbo de los procesos históricos, como las estructuras que pueden influir en el quehacer humano, siempre capaz de elaborar diferentes respuestas a los desafíos que le presenta esa misma realidad histórica.

OBJETIVOS
-Profundizar los contenidos adquiridos en años anteriores
-Preparar al joven para la prosecución de estudios universitarios o terciarios y para el mundo del trabajo.
-Fomentar la lectura crítica de textos teóricos y de la información circulante en los medios masivos de comunicación para promover la participación pública.
-Discutir y organizar los conceptos y los problemas básicos propios de la Historia Reciente en la Argentina.
-Incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad a la enseñanza de la Historia a los fines de que sean utilizadas y para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, el procesamiento y la comunicación de la información generada

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Al finalizar el año los alumnos podrán:
-Establecer una relación significativa entre pasado, presente y futuro con el fin de concientizar sobre los errores cometidos, los problemas actuales y sus posibles soluciones.
-Ofrecer los conocimientos necesarios para desarrollar la creatividad de habilidades y técnicas que le permitan integrarse al mundo actual, tanto si ingresa a los estudiossuperiores como si se incorpora al mundo laboral
-Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema-mundo en la última mitad del siglo XX.
-Comprender las características de la construcción del conocimiento histórico y sus distintas líneas de estudio, principalmente de aquellas que dan cuenta del estudio de la
Historia Reciente
-Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema-mundo en la última mitad del siglo XX.

CONTENIDOS
Eje temático 1: Ejes historiográficos para una mirada de la Historia Reciente en la Argentina

-Valoración de las grandes interpretaciones historiográficas argentinas. Caracterización y análisis de las ideologías que las sostienen: Escuela Oficial Liberal, Revisionismo Histórico, Corriente histórica social, el NeoRevisionismo argentino- latinoamericano.
Interpretación de textos sobre un mismo tema visto por las distintas corrientes historiográficas.

Eje temático 2: Treinta años de proyectos Peronistas, democracias condicionadas y Golpes de Estado (1943-1973)

-El Golpe de Estado de 1943. Los antecedentes del Peronismo en el poder. El populismo de Perón. El 17 de octubre de 1945. Los gobiernos de Perón: movimiento obrero y sus organizaciones, las medidas económicas y sociales. El Golpe de 1955 y el gobierno militar: la proscripción del Peronismo, las medidas económicas y el debilitamiento del Estado. El Desarrollismo de Frondizi. Modernización económica, social y cultural y autoritarismo político. La inestabilidad político- social y los regímenes dictatoriales hasta 1973. Conflictos y violencia social.
-Visión internacional sobre los sucesos mundiales que influyen en la Argentina 1930-1966: los totalitarismos europeos, la crisis económica mundial, dictaduras y revoluciones en América Latina, la II Guerra Mundial, ONU, la Guerra Fría y el mundo bipolar (guerras localizadas y conflictos estratégicos)

Eje temático 3: Entre la inestabilidad social, represión y el duro camino a la democracia (1973-1983)

-El peronismo en el poder. Crisis del modelo de desarrollo económico por sustitución de importaciones. Agudización de los conflictos sociales en un contexto de creciente violencia. La última dictadura militar: El terrorismo de Estado. La detención-desaparición de personas. La cultura del miedo. El golpe cívico-militar a la educación pública y la censura. El problema del exilio. Plan económico y endeudamiento externo Deportes, medios y política. La guerra de Malvinas. Los movimientos de Derechos Humanos. La cultura y la música.
-Visión internacional sobre los sucesos mundiales que influyen en la Argentina 1970-1983: la crisis económica europea, el socialismo en América y los Golpes militares americanos. La descolonización en África y Asia. Las crisis internas de la URSS y de USA.

Eje temático 4: El retorno a la Democracia, Crisis del Estado y el Neoliberalismo (1973-2001)

-El regreso de la democracia y la recuperación de la cultura democrática. La Conadep, el juicio a las Juntas y el Nunca Más. La “teoría de los dos demonios” y sus críticas. Los levantamientos militares, las leyes de Punto Final y la Obediencia Debida. La hiperinflación y la búsqueda infructuosa de un modelo económico. El cine nacional y su relectura del pasado dictatorial.
-La reforma del Estado y las privatizaciones. Desocupación, marginalidad y pobreza. Conflictos sociales, políticos y culturales en los noventa y principios del siglo XXI. Política, medios y cultura en la Argentina actual. Los nuevos actores sociales.características de los gobiernos menemistas. Privatizaciones y el Plan de Convertibilidad. La reforma de la Constitución Nacional de 1994 y la reelección. El desempleo y el incremento de la pobreza estructural. La profundización de la brecha entre pobres y ricos. La inestabilidad política y social: los piquetes, cacerolazos y la renuncia de De la Rúa
-Visión internacional sobre los sucesos mundiales que influyen en la Argentina 1983-2002: la desintegración de la URSS y las repúblicas independientes, la unificación alemana, división y conflictos entre minorías nacionales en Europa y América, el mundo Unipolar y las consecuencias del desequilibrio de poder, conflictos en Medio Oriente, el fin del Apartheid, la globalización económica, tecnológica y social.

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA
-Análisis de videos, mapas, libros, apuntes de la cátedra, programas informativos y productivos de informática.
-Operaciones de pensamiento, situaciones problemáticas y su análisis.
-Esquemas conceptuales y explicaciones complejas de la realidad social.
-Debates programados y no programados sobre temas específicos fomentando la capacidad de construir argumentaciones coherentes.
-Trabajo prácticos grupales o individuales.
-Proyectos de investigación y análisis de temáticas sociales, políticas y económicas

 CONDICIONES DE PROMOCIÓN
-Se evaluará en forma constante y diaria con la participación en clase y la entrega de los trabajos prácticos en tiempo y forma.
-Resolución de actividades de exploración, fijación y desarrollo de pensamiento.
-Traer el material necesario para poder trabajar en clase (libro, cartografía, etc).
-Uso de vocabulario conceptual y especifico
-Por medio de evaluaciones escritas u orales.
-Participación ordenada en clase.
-Elaboración y cumplimiento de proyectos planteados por la cátedra durante el ciclo lectivo.
-Asistencia y puntualidad
BIBLIOGRAFIA
-Alonso, M. E.y otros, Historia: El Mundo Contemporáneo, Editorial Aique, Buenos Aires, 1999 (libro, atlas histórico y documentos y testimonios).
-Alonso, María E. y otros, Historia: La Argentina Contemporánea (1852-1999), Editorial Aique, Buenos Aires, 1999.
-Barral, María Elena y otros, Historia de la Argentina, siglos XVIII, XIX y XX, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2000.
-Canessa, Julio y otros, La Argentina: ¿un país a la deriva? Desafíos y alternativas (1930 hasta la actualidad), Editorial Longseller, Buenos Aires, 2007
-Diarios y revistas de actualidad.
-Eggers-Brass, Teresa, Historia Argentina Contemporánea: 1810-2002, Editorial Maipue, Buenos Aires, 2004
-Fradkin, Raúl (compilador), Historia de la Argentina, Siglos XVIII, XIX y XX, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2000.
-Fradkin, Raúl (compilador), Historia. El Mundo Contemporáneo. Siglos XVIII, XIX y XX,Editorial Estrada, Buenos Aires, 1999.
-Míguez, Eduardo (Coordinador), Historia Argentina y Latinoamericana II (1900-2001), Editorial Tinta Fresca, 2006.
-Moglia, Patricia y otros, Pensar la Historia, Editorial Troquel, San Pablo, 1997.




Programa de filosofia 6° año



Nivel: Secundario Superior
Asignatura: Filosofía
Curso:6° año

FUNDAMENTACIÓN:

A lo largo de la historia, el desarrollo de la filosofía ha generado diferentes modelos de organización en las sociedades a través de la búsqueda del saber no sólo como una simple acumulación de conocimientos sino como la búsqueda de la sabiduría y del enriquecimiento constante del ser humano
El abordaje del área se realizará teniendo en cuenta las luchas histórico sociales para la efectivización y puesta en práctica tanto de los derechos humanos como de la práctica y ejercicio de la ciudadanía. Para ello se realizará en primera instancia un análisis de los conceptos y como fueron aplicados en diferentes momentos históricos y cuál era su alcance en las diferentes sociedades. A continuación se estudiará la conformación de los estados modernos y en especial la conformación del Estado Argentino, de esta manera se busca establecer la relación entre sociedad y estado y el alcance de la aplicación de los derechos humanos y su desarrollo, en especial en los siglos XIX y XX, momento en que estos derechos comienzan a tomar un carácter universal.
En lo que respecta a la didáctica de la enseñanza se aplicarán diversas estrategias que ayuden al alumno a comprender los temas tratados, a que desarrollen un pensamiento autónomo y generar en ellos su propia valoración como sujetos de derecho. En este marco las herramientas a utilizar serán la lectura y el análisis de textos, la organización de trabajos tanto grupales como individuales y la aplicación de operaciones de pensamiento tendientes a desarrollar el potencial de los mismos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Se espera que al finalizar el ciclo los alumnos sean capaces de:


·         Aprender a conocer la sociedad, los valores y las normas que la rigen
·          Interpretar diferentes tipos de fuentes de información
·         Comprender el alcance de los DD.HH. en diferentes momentos históricos
·         Reconocerse y reconocer a los demás como titulares de derechos
·         Analizar las problemáticas actuales y buscar posibles soluciones utilizando herramientas que protejan los DD.HH.
·         Expresar con claridad y coherencia pensamiento crítico
·         Valorar las luchas sociales tendientes a la aplicación de derechos que protejan a la sociedad en su conjunto
CONTENIDOS:

UNIDAD Nº 1: ¿Que es la filosofía? Definición etimológica y definición real. Características. Relación entre la filosofía y la ciencia. Fin y utilidad. Historia de la filosofía. Origen. Los primeros filósofos. Los filósofos griegos. Sócrates. Platón. Aristóteles. Estoicismo. La modernidad. La filosofía contemporánea.

UNIDAD Nº 2: Antropología filosófica. El ser humano y el problema de la existencia. El hombre en la antigüedad. Platón. Aristóteles. La tradición cristiana. La modernidad. El hombre racional. Kant. La moral. Marx. La alienación. Nietzsche. El superhombre. El sujeto posmoderno. El animal simbólico. El animal técnico

 UNIDAD Nº 3: El conocimiento. Posibilidad del conocimiento. Escepticismo. Relativismo. Dogmatismo. Platón y Aristóteles. La época medieval. La modernidad. Origen del conocimiento. Racionalismo. Empirismo. Criticismo. La verdad como problema. Conocimiento e ideología.

UNIDAD Nº 4: Lógica. Definición. Razonamientos deductivos. Razonamientos no deductivos: analógicos e inductivos. Verdad y validez. El lenguaje y sus usos. Definiciones. Falacias.

UNIDAD Nº 5: La ciencia. Definición. Características. Clasificación. Métodos científicos. Conocimiento vulgar. Conocimiento científico. Sentido común. Las ciencias sociales. Kuhn y las revoluciones científicas. El paradigma. Debates contemporáneos.

 UNIDAD Nº 6: Ética. Definición y origen. Las acciones humanas. Ética y moral. Ética formal. Ética material. Ética aristotélica. Hedonismo. Utilitarismo. Pragmatismo. Ley moral y conducta humana. El antropocentrismo. Problemas de ética aplicada en la actualidad. Estética. Concepción de belleza a través de la historia.

UNIDAD Nº 7: El mundo actual como problema. La posmodernidad. La inteligencia artificial. Los medios masivos de comunicación. La ecología. La diversidad cultural. La memoria.

Estrategias y técnicas a utilizar:
·         Expositiva
·         Debate y puesta en común
·         Estudio dirigido
·         Dialogo interrogatorio
·         Lectura comprensiva
·         Examen escrito/ oral
·         Resumen y síntesis
·         Elaboración de textos e informes individuales y debates grupales
·         Dramatización, role-playing
·         Toma de apuntes
·         Operaciones de pensamiento: puesta en situación, juicio y opinión, valoración, antecedentes y consecuentes, relación, etc

PAUTAS DE PROMOCIÓN:

Los Alumnos Serán evaluados por medio de:

·         Presentación diaria de carpeta completa y prolija. No es disculpa la ausencia a clases anteriores
·         Se evaluará en forma constante y diaria con la participación en clase y la entrega de los trabajos prácticos en tiempo y forma
·         El cumplimiento de la tarea que será dada en la clase anterior
·         Resolución de actividades de exploración, fijación y desarrollo del pensamiento
·         Traer el material necesario para poder trabajar en clase
·         Uso de vocabulario conceptual
·         Por medio de evaluaciones escritas y orales, siempre con previo aviso
·         Respeto por los docentes, pares y demás integrantes de la comunidad educativa
·         Participación ordenada en clase
·         Elaboración y cumplimiento de proyectos planteados por la cátedra durante el ciclo lectivo


BIBLIOGRAFÍA:
Del alumno:
·         AA.VV, Derechos Humanos y Ciudadanía, Tinta Fresca, 2002
·         Constitución Nacional
·         Declaración Universal de los Derechos Humanos
·         Artículos periodísticos
Del docente:
·         Constitución Nacional
·         Nunca Mas, informe de la CONADEP, Eudeba, 1985
·         Bidart Campos, Germán, Derecho Constitucional, Ediar, 1974
·         Locke, John, Ensayos sobre el Gobierno Civil, Aguilar, 1981
·         Rousseau, Jean-Jacques, Contrato Social, Alianza, 2002
·         -----------------------------, Emilio, Alianza, 2001
·         Sartori, Giovanni, ¿Qué es la Democracia?, Taurus, 2003