Estamos por iniciar un año juntos…donde recorreremos muchos caminos, donde cada quien pondrá lo mejor de sí para llegar juntos a la meta.
Bienvenidos…seremos un gran equipo

jueves, 3 de febrero de 2011

PLANIFICACIONES EPB 2

Aqui podrás encontrar una recopilación de planificaciones 
de diferentes profesores y/o editoriales, para que puedas ver 
diferentes opciones e ideas.
 EDIT.ESTRADA 
http://www.editorialestrada.com.ar/recursos_docentes_ok.asp
EN ESTE LINK ENCONTRAS LIBROS DEL MAESTRO Y OTRAS PLANIFICACIONES

Planificación Estrada Ciencias sociales 6.


Cap.

Contenidos

Propósitos 

Actividades

Evaluación

1. La Argentina en América100

Las tres Américas.
Las dos Américas.
El relieve y los ríos.
Ambientes naturales muy diferentes.
La población urbana.
El origen de las ciudades.
La población rural.
Diferentes espacios rurales.
Utilizar un mapa como recurso indispensable para la ubicación en la superficie terrestre.
Analizar las relaciones entre distintas jurisdicciones territoriales.
Adoptar una actitud favorable para debatir ideas.
Respetar el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros.
Valorar los entornos culturales diferentes del propio.
Observación de fotografías.
Respuesta a preguntas.
Uso de mapas.
Búsqueda en diarios, revistas y folletos, fotografías de diferentes países de América.
Trabajo con mapas políticos, identificación de países.
Observación de mapas físicos, análisis de información.
Identificación de ciudades americanas.
Reconocimiento de afirmaciones incorrectas.
Análisis de gráficos poblacionales.
Elaboración de entrevistas.
Análisis de textos.
Interés por la búsqueda de información y por el trabajo en grupo.
Disposición positiva a la reflexión sobre la complejidad de la realidad argentina y americana.
2. Los recursos naturales
¿Qué son los recursos naturales?
La domesticación.
El agua, un recurso vital.
El suelo, soporte de las actividades agropecuarias.
Los minerales.
Los combustibles fósiles.
Hacia un desarrollo sustentable.
Diseñar soluciones para problemas complejos.
Problemas ambientales de las áreas rurales.
Las áreas protegidas.
Localizar elementos naturales en material cartográfico.
Elaborar e interpretar distintas formas de representar el relieve.
Valorar críticamente la acción humana en el paisaje.
Despertar el interés por la indagación y la búsqueda de explicaciones.
Analizar las relaciones entre los elementos del medio rural y las sociedades.
Recolectar y analizar información sobre la protección de los ambientes.
Observación de fotografías, lectura de epígrafes.
Respuesta a preguntas.
Descripción de instrumentos de labranza.
Elaboración de textos.
Investigación sobre las características de los tubérculos.
Indagación sobre las características de las llamas.
Análisis de textos.
Búsqueda de palabras en el diccionario.
Análisis de las relaciones entre materia orgánica y productividad de los suelos.
Reflexión acerca de lo que se entiende por desarrollo sustentable.
Consulta en un atlas.
Estudio de producciones agrícolas.
Reconocimiento de áreas naturales protegidas.
Investigación sobre áreas protegidas de la Argentina.
Búsqueda de causas de diferentes hechos observables.
Confianza en las posibilidades de comprender y resolver las tareas a desarrollar.
3. Los espacios rurales en la Argentina
La agricultura y la ganadería.
Las producciones pampeana y extrapampeana.
Una modernización despareja.
Cereales y oleaginosas.
Las producciones regionales.
La actividad ganadera.
Minifundios y pobreza rural.
La actividad forestal.
La pesca.
La actividad minera.
La extracción de petróleo y de gas.
Analizar e interpretar diferentes fuentes de información para comprender aspectos significativos sobre las actividades agrarias en el país.
Leer e interpretar mapas temáticos.
Comparar distintos espacios rurales.
Despertar la curiosidad por conocer la relación entre las características del espacio rural y las actividades económicas.
Analizar e interpretar información estadística.
Observación de fotografías.
Localización de regiones.
Búsqueda de palabras en el diccionario.
Respuesta a preguntas.
Análisis de esquemas.
Lectura de textos y esquemas; análisis oral de su contenido.
Clasificación de ganado.
Establecimiento de diferencias entre zonas de selva y forestadas.
Elaboración de textos sobre la actividad pesquera.
Ubicación en un mapa de cuencas petrolíferas.
Análisis de cambios en la producción agraria.
Estudio de la producción agrícola.
Análisis del espacio geográfico a partir de imágenes: reconocimiento de semejanzas y diferencias.
Valoración crítica de las actividades económicas y de la importancia de cuidar los recursos.

Cap.

Contenidos

Propósitos

Actividades

Evaluación

4. Los espacios urbanos en la Argentina
Más trabajo, más población.
La industria, una actividad compleja.
¿Dónde se localizan las industrias?
Los factores básicos.
La cercanía a las materias primas.
Cambios en la producción de bienes y servicios.
Ciudades y trabajo.
Leer e interpretar información y cartografía temática sobre la distribución de la población en el territorio, y las características de los asentamientos.
Comparar distintos espacios urbanos a través del análisis de diversos materiales gráficos.
Analizar esquemas para mostrar la compleja interrelación entre diferentes espacios geográficos.
Análisis de situaciones problemáticas.
Observación de imágenes.
Reconocimiento de ciudades.
Clasificación de actividades del sector secundario y terciario.
Trabajo con planos y mapas.
Redacción de un texto sobre la producción y el comercio.
Reconocimiento de productos fabricados por industrias lácteas.
Análisis de los factores que inciden en la localización industrial.
Comprensión de textos, reconocimiento de ideas principales.
Interés por la búsqueda de información.
Interpretación de planos urbanos.
Posición reflexiva y crítica frente al tratamiento de materiales que permiten avanzar en el conocimiento de la realidad.
5. Gente y bienes en movimiento
Gente en movimiento.
Viajes de ida y vuelta.
Migraciones.
Cerca o lejos.
Las rutas de la Argentina.
La actividad comercial.
La cadena de comercialización.
Importaciones y exportaciones.
La Argentina en el MERCOSUR.
Un acuerdo político.
Las rutas de la integración.
Leer e interpretar datos estadísticos.
Seleccionar y registrar información a partir de estadísticas y materiales cartográficos.
Respetar otras culturas y formas de vida.
Apreciar y valorar los lugares donde vivimos.
Comparar espacios geográficos a partir de las distintas actividades económicas.
Respuesta a preguntas.
Investigación sobre los orígenes familiares.
Trabajo en grupos.
Indagación sobre las características de la localidad donde viven.
Trabajo con mapas.
Ubicación de capitales provinciales.
Cálculos de distancias.
Observación de fotografías.
Estudio de rutas.
Formulación de preguntas.
Estudio de actividades comerciales.
Análisis de los objetivos del MERCOSUR.
Reconocimiento de distintas lenguas que se hablan en la Argentina.
Sensibilidad ante las necesidades humanas e interés por el mejoramiento de las condiciones sociales, políticas y culturales.
Valoración de las Ciencias Sociales en su aporte explicativo y comprensivo.

6. Los primeros pasos independientes
Últimos años del dominio español.
Las reformas en América.
El efecto de las reformas.
Ingleses en Buenos Aires.
La caída de la monarquía española.
Revolución en América.
Revolución en el Río de la Plata.
La independencia.
Unitarios y federales.
La presidencia de Rivadavia.
La época de Rosas.
El fin del régimen rosista.
Buscar y seleccionar información proveniente de distintas fuentes.
Analizar las causas y consecuencias mediatas e inmediatas de hechos y fenómenos históricos.
Organizar información cualitativa.
Interpretar documentos históricos.
Respetar a los demás aceptando las diferencias y rechazando comportamientos discriminatorios.
Lectura de textos.
Respuesta a preguntas.
Intercambio de opiniones.
Análisis de las causas que provocaron rebeliones en el territorio americano.
Indagación sobre las Invasiones Inglesas.
Organización de secuencias temporales.
Formulación de preguntas a respuestas dadas.
Análisis de los conflictos entre unitarios y federales.
Estudio de la situación económica de las provincias, luego de la guerra contra los españoles.
Investigación sobre el gobierno de Rosas.
Elaboración de una línea de tiempo.
Gusto por el trabajo autónomo y el trabajo con otros.
Disposición positiva hacia la indagación y hacia la búsqueda de respuestas a problemas que impliquen desafíos.

Cap.

Contenidos

Propósitos

Actividades

Evaluación

7. La Confederación y Buenos Aires
Después de Caseros.
La oposición de Buenos Aires.
Dos Estados separados.
La Confederación Argentina.
La debilidad política.
La debilidad económica.
El Estado de Buenos Aires.
Nacionalistas y autonomistas.
La propiedad económica.
Hacia la unificación.
La batalla de Cepeda.
La batalla de Pavón.
Analizar cambios de diferente tipo e intensidad en la vida social.
Establecer causas y consecuencias de hechos y fenómenos sociales.
Identificar diferentes interpretaciones sobre el pasado.
Adoptar una posición critica, responsable y constructiva en relación con las indagaciones en las que participa.
Observar y analizar mapas y pinturas históricas.
Construir líneas históricas.
Lectura de textos.
Respuesta a preguntas.
Investigación sobre el gobierno de Urquiza.
Análisis de la causas de la debilidad política de la Confederación Argentina.
Estudio de la situación económica del país.
Búsqueda de palabras desconocidas en el diccionario.
Reconocimiento de las ideas principales de un texto.
Elaboración de una línea de tiempo.
Análisis de las razones por  as que Buenos Aires rechazó el Acuerdo de San Nicolás.
Extracción de información histórica a partir de diferentes tipos de registro.
Construcción del propio juicio sobre los problemas histórico-sociales.
8. La organización nacional
La presidencia de Mitre.
Rebeliones en el Interior.
Una guerra muy resistida.
La presidencia de Sarmiento.
La organización del Estado argentino.
El sometimiento del litoral.
La presidencia de Avellaneda.
La revolución de 1874.
La revolución de 1880.
La expedición al "desierto".
Los motivos de la expansión.
La conquista.
Reconocer situaciones conflictivas en la vida diaria y en la historia nacional.
Recolectar material informativo pertinente al tema abordado.
Buscar soluciones a ciertos problemas sociales.
Aceptar ideas superando cualquier tipo de prejuicio.
Analizar documentos escritos.
Establecer secuencias en los principales acontecimientos del pasado nacional.
Lectura de textos.
Respuesta a preguntas.
Investigación sobre el gobierno de Mitre.
Análisis de las razones por las que las provincias se oponían a la guerra contra el Paraguay.
Estudio de la presidencia de Sarmiento.
Indagación sobre los resultados del Censo Nacional de 1869.
Análisis de los principales motivos que impulsaron la conquista del "desierto".
Búsqueda de palabras en el diccionario.
Intercambio de ideas sobre el papel de la educación.
Elaboración de una línea histórica en el tiempo.
Cumplimiento de normas como una forma de participación.
Análisis de situaciones sociales a partir de diferentes fuentes de información.
9. La Argentina conservadora
El orden político conservador.
El control de la actividad política.
Las elecciones.
La presidencia de Roca.
Dos leyes conflictivas.
La sucesión de Roca.
Crisis y revolución.
Crece la oposición.
La Revolución del Parque.
El final del orden conservador.
Los nuevos partidos.
La reforma y sus consecuencias.
Analizar la información de diferentes fuentes históricas.
Estudiar diferentes dimensiones de la realidad social y de la relación entre ellas.
Analizar y debatir sobre los conflictos sociales.
Comprometerse con los valores de la democracia y el respeto por las diferencias.
Formular preguntas a partir de la nueva información.
Identificar diferentes interpretaciones sobre el pasado y el presente.
Lectura de textos.
Respuesta a preguntas.
Debate en grupos.
Investigación sobre el gobierno de Roca.
Análisis de fotos históricas.
Elaboración de un texto explicativo de la democracia restringida.
Estudio de leyes.
Análisis del surgimiento de los partidos políticos.
Trabajo con textos.
Elaboración de una línea de tiempo.
Resolución de un grafigrama.
Valoración de los legados culturales en la búsqueda de respuestas a los problemas del presente.
Posición critica y constructiva en relación con las indagaciones en las que participa.

Cap.

Contenidos

Propósitos

Actividades

Evaluación

10. La Argentina agroexportadora
La expansión de la ganadería lanar.
Los cereales y las carnes.
La expansión del ferrocarril.
Acopiadores y frigoríficos.
Los inmigrantes.
Nuevos grupos sociales.
Nuevos hábitos, nuevas costumbres.
Las maravillas tecnológicas.
Valorar la influencia de la inmigración europea de fines del siglo XIX.
Distinguir actitudes discriminatorias hacia los inmigrantes.
Cuidar y conocer el patrimonio histórico familiar.
Leer y analizar fotografías y fuentes históricas.
Expresar gráficamente los procesos históricos en una línea de tiempo.
Analizar cualitativamente la información cuantitativa.
Lectura de textos.
Respuesta a preguntas.
Estudio de la expansión ganadera.
Análisis del fracaso del establecimiento de colonias agrícolas.
Trabajo con mapas.
Análisis de la expansión del ferrocarril.
Estudio de los cambios en la ganadería a partir de la instalación del frigorífico.
Explicación de la diferencia entre criadores e invernadores.
Análisis de cuadros y de fotos históricas.
Estudio de los hábitos de veraneo de los sectores acomodados.
Formulación de preguntas y proposición de explicaciones provisionales.
Valoración de la importancia de usar vocabulario específico para explicar procesos históricos.
11. Las personas y el trabajo
¿En qué trabajan las personas?
Los problemas del trabajo.
Los derechos de los trabajadores.
Los derechos laborales en la Argentina.
Formular interrogantes y explicaciones sencillas a partir de información obtenida a través de la observación de realidades laborales.
Analizar diferentes modos de organizar el trabajo.
Vincular diferentes dimensiones de la realidad social.
Valorar el trabajo cooperativo para el mejoramiento de las condiciones sociales.
Reflexionar sobre los aspectos que intervienen en la conformación de la población del país y sus condiciones de vida.
Lectura de textos.
Respuestas a preguntas.
Análisis de las actividades económicas de distintos sectores.
Análisis de los beneficios que no tiene un trabajador contratado "en negro".
Estudio de los derechos de los trabajadores.
Trabajo con fotos históricas.
Establecimiento de relaciones entre términos.
Explicación del modo en que influyó el desarrollo tecnológico en el aumento de la desocupación.
Comprensión y sensibilidad ante las necesidades de las personas en una sociedad.
Valoración de la indagación y de la formulación de preguntas como método de conocimiento.
12. Naciones, Estados y gobiernos
¿Qué es una Nación?
La identidad nacional.
Sueños y proyectos compartidos.
¿Qué es el Estado?
Analizar y debatir el papel de las normas sociales.
Reformular preguntas a partir de la nueva información.
Analizar diferentes propuestas en el trabajo en grupos y fundamentar la decisión adoptada.
Identificar diferentes interpretaciones sobre el pasado y el presente.
Adoptar un compromiso con los valores de la democracia.
Análisis de fotos.
Respuesta a preguntas.
Trabajo en grupos.
Intercambio de ideas acerca de cómo imaginan el futuro del país.
Estudio de los poderes que nos gobiernan.
Análisis de situaciones problemáticas.
Redacción de un texto a partir del análisis de material fotográfico.
Búsqueda de noticias en diarios sobre medidas de gobierno.
Indagación sobre las funciones de distintos organismos estatales.
Análisis de la información que porta un texto.
Dado que con este año se cierra un ciclo, proponemos la evaluación de algunas competencias generales:
Establecer relaciones entre las sociedades, el espacio y las actividades económicas, vinculando las saberes previos con la nueva información.
Conocer la organización política de nuestro país, adoptar una postura crítica y desarrollar competencias para relacionarse en la sociedad en la que viven.
Analizar el desarrollo de las sociedades a través del tiempo, conociendo algunos procesos fundamentales de la historia argentina y latinoamericana.

 

Planificación . Lengua 6.

 

Cap.

Propósitos

Contenidos 

Procedimientos

Actitudes

1. Las narraciones didácticas
Reconocer acciones y secuencias narrativas.
Sistematizar los conceptos de comunicación y funciones del lenguaje.
Reconocer los sustantivos, sus variaciones morfológicas y clasificarlos por su significado.
Resumir una narración.
"Ejemplo XXXIV. De lo que le sucedió a un ciego que llevaba a otro", en el Libro de los ejemplos del conde Lucanor y Patronio, del infante don Juan Manuel, y "La injusticia de la mera sospecha", cuento tradicional chino.
Uso de fórmulas de cortesía. Dramatización de un diálogo.
Las acciones y la secuencia narrativa. Acciones principales y secundarias. La comunicación.
Las funciones del lenguaje. "El buen samaritano", parábola bíblica.
La raíz, los prefijos y los sufijos. Palabras simples y derivadas.
El sustantivo. El género y el número. Clasificación semántica.
La terminación -encia.
Resumir una narración. Algunos conectores.
"Esto pasará", cuento tradicional sufí.
Lectura e interpretación de narraciones didácticas.
Armado de secuencias narrativas.
Reconocimiento y clasificación semántica del sustantivo.
Ejercitación del uso correcto de c: la terminación -encia.
Resumen de una narración.
Apreciar un relato por la enseñanza que contiene.
Valorar la claridad en la secuencia narrativa como facilitadora de la comprensión de un relato.
Estimar el resumen como herramienta de estudio.
2. El mito clásico
Reconocer los rasgos distintivos de los mitos.
Sistematizar nociones sobre los tipos de narrador.
Distinguir los adjetivos y clasificarlos por su significado.
Armar líneas de tiempo.
"El mito de Prometeo", mito griego.
La narración oral: narrar con expresividad.
Características de los mitos. El narrador. Narrador omnisciente. Los conectores de causa y de consecuencia. "El diluvio", mito griego. Las cadenas léxicas.
El adjetivo: función. Casos especiales de concordancia. Adjetivos derivados de sustantivos y de verbos. Clasificación semántica: descriptivos, no descriptivos.
Grados de significación: positivo, comparativo y superlativo.
Uso de s en -ísimo/a, -ésimo/a. Uso de v en -ave, -avo/a, -eve, -evo/a.
Armar líneas de tiempo.
"El mito de Dafne", mito griego.
Lectura e interpretación de mitos.
Reconocimiento del tipo de narrador.
Distinción y clasificación semántica del adjetivo.
Ejecitación del uso correcto de s en sufijos que forman superlativos, y de v en las terminaciones -ave, -avo/a, -eve, -evo/a.
Confección de líneas de tiempo.
Interesarse por la lectura de mitos.
Apreciar las posibilidades estéticas de la persona gramatical del narrador.
Valorar el empleo de la línea de tiempo como herramienta de estudio.
3. El texto explicativo
Identificar las categorías de la información en textos explicativos.
Reconocer los recursos de la explicación.
Vincular nociones relacionadas con los adverbios.
Sistematizar nociones relacionadas con los pronombres.
Resumir un texto.
"Cadenas y redes alimentarias", en Nuevo Manual Estrada 6.
Explicación oral de información gráfica.
Los textos explicativos: tema y subtemas. El paratexto. Los recursos de la explicación: definición, ejemplos, reformulación y clasificación. La graduación de la información. La presentación de la información: los esquemas. "Los movimientos de la Tierra", en Nuevo Manual Estrada 6.
Hiperónimos, hipónimos y cohipónimos.
Los adverbios. Clasificación semántica. Las frases adverbiales.
Los pronombres: personales, posesivos, demostrativos.
Uso de comas en aclaraciones.
Resumir un texto. "El universo que nos rodea", en Nuevo Manual Estrada 6.
Lectura e interpretación de textos explicativos.
Jerarquización de los temas y subtemas de un texto explicativo.
Distinción y clasificación semántica del adverbio.
Ejercitación del uso de coma en las aclaraciones.
Reconocimiento y clasificación semántica de los pronombres.
Resumen de un texto.
Interesarse por la lectura de textos explicativos.
Apreciar la corrección sintáctica para la comprensión lectora.
Valorar el resumen como herramienta de estudio.

Cap.

Propósitos

Contenidos 

Procedimientos

Actitudes

4. El cuento maravilloso
Reconocer las características del cuento maravilloso.
Sistematizar el concepto de conflicto narrativo.
Normalizar nociones relacionadas con el uso de los verbos.
Responder a cuestionarios.
"El anillo mágico", en Las mil y una noches, anónimo árabe.
Creación y dramatización de diálogos.
Lo maravilloso. Objetos y seres mágicos. El conflicto narrativo. Personajes ayudantes y oponentes. "La joven que no sabía hilar", en Cuentos populares italianos, recogidos por Í. Calvino.
Sinónimos y antónimos.
El verbo. Las conjugaciones. Los modos verbales; clases de oraciones. Los tiempos verbales: perfectos e imperfectos; simples y compuestos.
Los verbos terminados en -bir y -buir. Los verbos beber, caber, deber, haber, saber y sorber y sus derivados.
Responder a cuestionarios. "Rumpelstikin", de J. y W. Grimm.
Lectura e interpretación de cuentos maravillosos.
Análisis del conflicto narrativo.
Reconocimiento y uso de los modos y tiempos verbales.
Distinción de diptongo, triptongo y hiato.
Ejercitación del uso de b en algunos verbos.
Respuesta a cuestionarios.
Desarrollar el interés por la lectura de cuentos maravillosos.
Apreciar el conflicto como elemento constructivo de la narración.
Valorar el empleo correcto de los verbos para la comprensión y la comunicación.
Estimar la corrección en la respuesta a cuestionarios como herramienta de evaluación.
5. El cuento policial
Reconocer las características del cuento policial y del cuento realista.
Conocer el uso de los tiempos verbales en la narración. Reconocer los elementos que forman la construcción sustantiva. Formular preguntas a un texto.
"La torre de cristal", de P. De Santis.
La intención del hablante.
Los cuentos policiales. El cuento realista. Los verbos que introducen diálogos. Los tiempos verbales en la narración. Formación de verbos con prefijos. La construcción sustantiva: el modificador directo y el indirecto preposicional. Las preposiciones.
Las terminaciones -sión, -ción y -cción. Uso de dos puntos.
Formular preguntas a un texto. "Un tazón de sopa", de P. De Santis.
Lectura e interpretación de cuentos policiales.
Uso correcto de los tiempos verbales en la narración.
Identificación y uso de la construcción sustantiva.
Ejercitación del uso de s y c en las terminaciones -sión, -ción, -cción.
Ejercitación del uso de dos puntos.
Formulación de preguntas.
Interesarse por la lectura de cuentos policiales.
Estimar la corrección de las construcciones gramaticales
para la comprensión de los mensajes.
Valorar la formulación de preguntas como herramienta de estudio.
6. La poesía
Caracterizar el género poético.
Formar palabras con prefijos de significación opuesta.
Reconocer los elementos que forman la construcción sustantiva.
Realizar una ficha bibliográfica.
"El vendedor de naranjas", de J. de Ibarbourou; "El alazán", de A. Yupanqui;
"El jilguero", de L. Lugones.
Los poemas: la métrica, la rima. Recursos: aliteración, anáfora, hipérbaton, comparación, metáfora.
Prefijos de significados opuestos.
La construcción sustantiva: la aposición, el modificador indirecto comparativo.
La construcción adjetiva.
La tilde diacrítica: los monosílabos.
La ficha bibliográfica. "Nocturno", de C. N. Roxlo. "Estrellita", de G. Mistral.
Lectura e interpretación de textos poéticos.
Formación de palabras mediante el uso de prefijos.
Reconocimiento de recursos poéticos (fonológicos, sintácticos y semánticos).
Identificación y uso de la construcción sustantiva.
Ejercitación del uso de la tilde diacrítica en los monosílabos.
Realización de una ficha bibliográfica.
Apreciar la lectura de textos poéticos.
Valorar la corrección de las construcciones gramaticales para la comprensión de los mensajes.
Valorar la ficha bibliográfica como herramienta organizadora del estudio.

Cap.

Propósitos

Contenidos 

Procedimientos

Actitudes

7. La novela
Reconocer las características propias de la novela.
Determinar los tipos de descripción y su función en la narración.
Identificar oraciones bimembres y unimembres.
Armar cuadros sinópticos.
"El templo de Drama", de El nombre secreto, de L. No.
Narración oral de un argumento.
La novela: características. Tipos de novelas. La descripción en la novela. Tipos descripción: estática y dinámica; objetiva y subjetiva. La descripción de los personajes.
"El otro lado", de El nombre secreto, de L. No.
Variedades de lengua: registro formal e informal.
Oración bimembre y unimembre. Sujetos y predicados simples y compuestos.
Conjunciones: copulativas, disyuntivas, adversativas, consecutivas. Sujeto tácito.
Uso de j en los sufijos -jero/a y -jería.
El cuadro sinóptico.
"Las letras runas", de El nombre secreto, de L. No.
Lectura e interpretación de novelas. Identificación de sus rasgos distintivos en relación con otros tipos de narración.
Identificación y clasificación de descripciones.
Reconocimiento y análisis de oraciones bimembres y unimembres.
Ejercitación del uso de j en los sufijos -jero y -jería.
Armado de cuadros sinópticos.
Interesarse por la lectura de novelas.
Valorar las posibilidades estéticas de los recursos narrativos.
Valorar el cuadro sinóptico como herramienta de estudio.
8. El cuento fantástico
Reconocer los elementos propios del cuento fantástico.
Identificar los recursos para la descripción.
Distinguir los modificadores del verbo.
Escribir un informe.
"Quirón", de E. Anderson Imbert, y "Un creyente", de G. L. Frost.
Los cuentos fantásticos. Algunos temas fantásticos. El cuento realista, el maravilloso y el fantástico. La descripción: ordenadores espaciales.
Los verbos en la descripción: el pretérito imperfecto de indicativo. "Tiempo libre", de G. Samperio
Uso de comillas. Homónimos con h y sin h.
Los modificadores del verbo I. El objeto directo. El objeto directo encabezado por a. La voz pasiva y el agente. El objeto indirecto.
Escribir un informe. "El lobo", de Petronio.
Lectura e interpretación de cuentos fantásticos.
Reconocimiento de los rasgos distintivos de las narraciones realistas, maravillosas y fantásticas.
Identificación y análisis de los recursos descriptivos.
Reconocimiento y análisis de los modificadores del verbo.
Ejercitación de usos de las comillas.
Redacción de un informe.
Interesarse por la lectura de cuentos fantásticos.
Valorar la corrección sintáctica para la comprensión lectora.
Valorar la redacción de informes como técnica de estudio.
9. Los textos de opinión
Distinguir los elementos propios de los textos de opinión.
Identificar los recursos para opinar.
Reconocer los modificadores del verbo.
Reconocer las características de una entrevista.
"Cuidar el planeta" y "Uso de energías alternativas" (notas de opinión).
Los textos de opinión: intencionalidad, planteo del problema, hipótesis, argumentos, conclusión. Recursos: citar, dar ejemplos, refutar, comparar. Los conectores en la argumentación: para ordenar los temas, para agregar información, para afirmar o enfatizar, de oposición, para resumir.
El vocabulario preciso.
Los modificadores del verbo: circunstanciales. Predicado no verbal nominal y adverbial.
El vocativo.
Uso de coma en la elisión del verbo y en el hipérbaton.
La entrevista: información y opinión.
Una carta de lectores.
Lectura e interpretación de textos de opinión.
Identificación de los recursos para opinar.
Distinción de fragmentos informativos y de opinión en los textos.
Reconocimiento de los modificadores del verbo.
Ejercitación del uso de la coma en la elisión del verbo y en el hipérbaton.
Caracterización de la entrevista.
Interesarse por la lectura de textos de opinión.
Valorar la corrección sintáctica para la comunicación.
Valorar la entrevista como herramienta de conocimiento.

Cap.

Propósitos

Contenidos 

Procedimientos

Actitudes

10. El teatro
Reconocer los elementos propios del teatro.
Identificar la relación entre oración, párrafo y texto.
Escribir retratos.
El burgués gentilhombre, de Molière, "Escena III" del "Acto II".
La acción y el conflicto teatral. Los diálogos y las acotaciones. El origen del teatro.
"Escena V" del "Acto V", de El burgués gentilhombre.
Errores frecuentes en el uso de la lengua.
La oración y el párrafo. El uso de conectores. Del párrafo al texto.
Los verbos terminados en -ger y -gir.
El retrato y el autorretrato.
"Escena final", de El burgués gentilhombre.
Lectura e interpretación de obras teatrales.
Distinción entre el texto y la representación teatrales.
Manejo de la relación entre oración, párrafo y texto.
Uso de recursos de cohesión en los textos.
Ejercitación del uso de g en verbos terminados en -ger y -gir.
Escritura de retratos.
Interesarse por el teatro como texto y espectáculo.
Valorar los conocimientos gramaticales para dar sentido a un texto.

 

 

Planificación . Matemática 6.


Cap.

Propósitos

Contenidos

Procedimientos

Actitudes

1.Operaciones con números
naturales
Adquirir destreza en la resolución de cálculos combinados.
Incorporar nuevas operaciones: potenciación y raíz cuadrada.
Aplicar las propiedades de las operaciones para resolver cálculos.
Adquirir herramientas que permitan elaborar distintas estrategias de resolución.
Manejar adecuadamente el orden de resolución (uso de paréntesis).
Revisar los resultados de las operaciones.
Hallar el múltiplo común menor y el divisor común mayor de varios números.

Operaciones combinadas con números naturales.
Ecuaciones.
Potenciación de números naturales.
Propiedades de la potenciación.
Raíz cuadrada de un número.
Múltiplos y divisores de un número natural.
Números primos y números compuestos.
Múltiplo común menor y divisor común mayor.
Resolución de cálculos, de dos maneras diferentes.
Resolución de situaciones cotidianas simples que involucran la resolución de cálculos con las operaciones.
Ejercicios de resolución de ecuaciones.
Descomposición de números en factores primos.
 Identificación de números primos y compuestos.
Aplicación de criterios de divisibilidad.
Ejercicios de recuperación del contenido teórico para trabajar reflexivamente.
Resolución de ejercicios en los que se aplican las propiedades de las operaciones.
Adquisición de hábitos de estudio incorporando al quehacer cotidiano la planificación de tareas, el uso de agendas y la organización.
Revisión de resultados y utilización de estrategias de autocorrección.
Fomentar las consultas en clase.
Registrar el cumplimiento de deberes.
Uso adecuado de la calculadora.


2. Fracciones
Operar con fracciones: adición, sustracción, multiplicación y división.
Identificar fracciones propias, impropias y aparentes.
Expresar con fracciones la parte de un todo
Calcular la fracción de una cantidad
Representar fracciones en la recta numérica.
Obtener fracciones equivalentes
Reducir fracciones a común denominador.
Comparar fracciones de igual denominador y de distinto denominador.
Resolver problemas operando con fracciones
Calcular una fracción de otra fracción.
Simplificar y amplificar fracciones.
Fracciones propias, impropias y aparentes. Números mixtos.
Representación de números fraccionarios en la recta numérica.
Fracción como parte de un todo.
Fracción de una cantidad.
Fracciones equivalentes. Amplificación. Simplificación.
Propiedad fundamental de las fracciones equivalentes.
Comparación de fracciones.
Operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división.
Representación gráfica de fracciones.
Ordenamiento de fracciones en la recta numérica.
Escritura fracciones impropias como números mixtos.
Ejercicios de amplificación y simplificación de fracciones. Identificación de fracción irreducible.
Resolución de situaciones problemáticas que involucran los contenidos tratados.
Ejercicios de resolución de cálculos con fracciones.
Ejercicios de comparación de fracciones.
Ejercicio de integración de los contenidos vistos en los capítulos 1 y 2 (Operaciones con números naturales y Fracciones) en “El bingo de las operaciones” (La Juegoteca- pág 187)

Identificación de dudas y consulta participativa en la clase.
Incorporación del lenguaje simbólico específico y su correspondiente traducción e interpretación en el lenguaje coloquial.
Reflexión sobre el valor convencional de los signos en la comunicación.
3. Decimales
Reconocer números decimales y operar con ellos (adición, sustracción, multiplicación y división con números decimales).
Identificar decimales equivalentes.
Expresar una fracción decimal como número decimal.
Pasar un número decimal a una fracción decimal.
Comparar números decimales.
Resolver cálculos combinados con números decimales.
Resolver situaciones problemáticas que involucren los números decimales.
Expresar una fracción cualquiera como número decimal.
Reconocer números decimales periódicos.
Número decimal. Fracciones decimales y números decimales.
Pasaje de fracción decimal a número decimal y viceversa.
Orden y comparación de números decimales.
Adición y sustracción.
Multiplicación.
División.
Números decimales periódicos. Aproximación y redondeo.
Porcentajes.
Resolución de cálculos, cálculos combinados, situaciones problemáticas y aplicaciones.
Ejercicios de reconocimiento de números decimales. Lectura y escritura correcta.
Operaciones con números decimales.
Resolución de ejercicios de pasaje de número decimal a fracción y viceversa.
Ejercicios de comparación de números decimales.
Resolución de cálculos combinados.
Ejercicios de aproximación por redondeo.
Ejercicios de aplicación de situaciones problemáticas vinculadas a la vida cotidiana y otras áreas del saber (Geometría, Ciencias Naturales)
Valoración y cuidado de los elementos de estudio: libros, cuadernos, útiles escolares, propios y ajenos.
Conocimiento y uso de los símbolos y saberes matemáticos como el principal camino para la modelización de fenómenos de la vida cotidiana y de otros ámbitos científicos.
Valoración del intercambio de ideas como fuente del aprendizaje.


Cap.

Propósitos

Contenidos

Procedimientos

Actitudes

4. Medidas

Reconocer y manejar adecuadamente los sistemas de unidades de capacidad, masa, longitud, área, volumen y tiempo.
Identificar unidades básicas, múltiplos y submúltiplos.
Buscar equivalencias y realizar conversiones entre unidades.
Reconocer relaciones entre unidades de longitud y de área, de área y de volumen, de volumen y de capacidad.
Operar en el sistema sexagesimal.
Mediciones: unidades, múltiplos y submúltiplos.
Unidades de capacidad.
Unidades de masa.
Unidades de longitud.
Unidades de área.
Unidades de volumen.
Unidades de tiempo. Sistema sexagesimal.
Ejercicios de reconocimiento y aplicación de los sistemas de unidades.
Ejercicios de completamiento de cuadros.
Resolución de situaciones problemáticas que involucren el manejo de los sistemas de unidades, la búsqueda de equivalencias y la conversión de unidades.
Ejercicios de aplicación e integración en situaciones de la vida cotidiana y en otras áreas del saber.

Lectura e interpretación de consignas.
Valoración de la necesidad de manejar los conocimientos matemáticos en la vida cotidiana.
5. Figuras geométricas
Reconocer distintas figuras geométricas en objetos e imágenes de la vida cotidiana.
Clasificar y reconocer distintas figuras geométricas., sus elementos y características.
Construir figuras, según pautas dadas.
Reconocer relaciones entre ángulos de los triángulos y los cuadriláteros.
Identificar polígonos regulares.
Polígonos. Elementos y clasificación.
Clasificación de ángulos.
Triángulos. Elementos y clasificación.
Altura, mediana, bisectriz y mediatriz.
Construcción de triángulos.
Ángulos interiores y exteriores.
Cuadriláteros. Elementos. Cuadriláteros convexos.
Construcción de cuadriláteros.
Ángulos interiores y exteriores.
Polígonos regulares.
Círculo y circunferencia.
Ejercicios de clasificación de triángulos, reconocimiento de sus características y propiedades.
Reconocimiento de ángulos consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice, complementarios y suplementarios.
Mediciones.
Construcción de ángulos conociendo sus lados y conociendo dos ángulos y el lado comprendido.
Trazado de la altura de un triángulo.
Cálculo de la suma de los ángulos interiores de un triángulo y ejercicios de aplicación correspondientes.
Cálculo de la suma de los ángulos exteriores de un triángulo y ejercicios de aplicación correspondientes.
Reconocimiento y clasificación de distintos tipos de polígonos.
Identificación de las características de las figuras.
Construcciones en base a pautas dadas.
Cálculo de la suma de los ángulos interiores y exteriores de los cuadriláteros y ejercicios de aplicación correspondientes.
Reconocimiento de polígonos regulares.
Reconocimiento del círculo y la circunferencia y sus elementos. Construcciones.
Reproducción de figuras.
Trazado de ejes de simetría.
Adiestramiento en el uso correcto de los útiles escolares, en especial los vinculados al quehacer geométrico.
Adquisición de mayor precisión en la producción personal, tanto gráfica como lingüística.
Revisión de los trabajos personales y chequeo crítico.


Cap.

Propósitos

Contenidos

Procedimientos

Actitudes

6. Proporcionalidad
Leer e interpretar datos en tablas de proporcionalidad directa e inversa. Identificar cada caso y hallar la constante de proporcionalidad.
Identificar situaciones en las que se presente la relación de proporcionalidad directa o inversa y aquellos casos que no son proporcionales.
Aplicar adecuadamente la regla de tres en situaciones problemáticas.
Leer, interpretar y calcular porcentajes.
Manejar el concepto de escala.
Magnitudes directamente proporcionales. Constante de proporcionalidad.
Regla de tres directa.
Magnitudes inversamente proporcionales. Constante de proporcionalidad.
Representación de la proporcionalidad directa e inversa en tablas y gráficos.
Fracciones como constante de proporcionalidad.
Escalas.
Porcentajes. Porcentaje de crecimiento y porcentaje de descuento.
Proporcionalidad inversa.
Ejercicios de identificación de situaciones en las que las magnitudes relacionadas son proporcionales.
Ejercicios de aplicación de regla de tres simple directa.
Lectura y construcción de tablas.
Aplicación de los contenidos en situaciones problemáticas.
Representación gráfica de magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales.
Reproducción de figuras proporcionales. Acercamiento al concepto de escala.
Lectura e interpretación de mapas esquemas y gráficos a escala.
Cálculo de porcentajes.


Revisión del conocimiento adquirido y valoración del esfuerzo realizado.
Incorporación de hábitos de estudio como logro personal del alumno.
Elaboración de borradores como estrategia de planeamiento y control de l
Adquisición de saberes matemáticos que permiten manejarse al alumno con fluidez en la vida cotidiana y ampliar su campo de saberes.
7. Ecuaciones
Acercarse al concepto de ecuación.
Identificación de la incógnita de una ecuación.
Plantear y resolver ecuaciones sencillas.

Ecuaciones.
El lenguaje de los símbolos matemáticos.
Propiedades para resolver ecuaciones.
Ejercicios de identificación de la incógnita de una ecuación.
Resolución de ecuaciones sencillas.
Ejercicios de aplicación de las propiedades de las igualdades para resolver ecuaciones.


Adquirir el hábito de la prolijidad.
Manejar adecuadamente las pautas de orden que permiten resolver cálculos y ecuaciones.
8. Perímetro y área de figuras
Medir el perímetro de una figura no poligonal.
Calcular el área de figuras poligonales usando unidades adecuadas.
Reforzar y profundizar los conocimientos geométricos adquiridos.

Medidas de longitud y superficie.
Perímetro de figuras planas poligonales y circulares.
Área de figuras planas poligonales y circulares.
Cubrimiento de superficies.
Ejercicios de cálculo de  perímetro y área de figuras.
Ejercicios de cubrimiento de figuras.
Aplicación de distintas estrategias para averiguar un resultado.
Ejercicios de medición y cálculo.
Ejercicios de integración con lo aprendido en el capítulo de Medidas.
Ejercicio de integración con Ciencias Sociales (lectura de gráficos e interpretación).


Adquirir rutinas que faciliten el estudio, la lectura silenciosa y la concentración.
Usar con fluidez el vocabulario específico y adquirir habilidades en la traducción del lenguaje coloquial al simbólico, y viceversa.
Cuidado de los materiales de estudio.
9. Cuerpos geométricos
Conocer cuerpos geométricos, sus elementos y propiedades.
Identificar poliedros regulares.
Construir prismas, pirámides, cilindros y conos.
Dibujar cuerpos planos usando la técnica de la perspectiva.
Calcular superficie y volumen de cuerpos.
Cuerpos geométricos: presentación y clasificación.
Cuerpos planos y cuerpos que ruedan: reconocimiento de sus partes y construcciones.
Concepto de superficie y volumen.
Ejercicios de identificación de cuerpos y sus elementos.
Construcciones.
Ejercicios de aplicación.
Cálculo de superficie y volumen de cuerpos.
Valoración del trabajo en equipo.
Respeto por la palabra del otro.
Conimiento de la importancia del conocimiento de la geometría en las Artes Plásticas.


Cap.

Propósitos

Contenidos

Procedimientos

Actitudes

10. Estadística y Probabilidad
Reconocer el valor de la Estadística para ordenar e interpretar información.
Identificación de recursos de la Estadística provenientes de distintos soportes: medios de comunicación, libros de textos, enciclopedias, etc.
Elaborar tablas y gráficos (de barras, de sectores y pictogramas). Leer e interpretar la información que interviene en ellos.
El azar y los experimentos. Experimentos aleatorios. Sucesos.
Noción de probabilidad.
Población y variables estadísticas.
Tabulación de datos Frecuencias absoluta y relativa.
Promedio y moda.
Gráficos estadísticos: gráfico de barras, gráfico de sectores y pictogramas.
Construcción, lectura e interpretación de gráficos estadísticos.
Ejercicios de reconocimiento, lectura de tablas, gráficos de barra y pictogramas. Interpretación de la información.
Construcción de tablas con datos numéricos y no numéricos.
Construcción de gráficos de barras, de sectores y pictogramas.
Identificación de la frecuencia y la moda.
Lectura e interpretación de tablas y gráficos en los medios de comunicación y en la computadora.
Elaboración de distintas clases de gráficos estadísticos.
Reconocer la importancia de adquirir y manejar conocimientos matemáticos.
Valorar el saber y la reflexión.
Valorar el trabajo realizado a lo largo del año.
Reconocer herramientas tecnológicas y soportes vinculados a la información estadística.


No hay comentarios: